Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

21 de jul

11 min

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

¿Has notado que tus ojos se sienten más irritados, con ardor o sensación de arenilla durante los meses de calor? No estás solo. El síndrome de ojo seco en verano es una queja común, y la ciencia lo confirma: hasta un 68% de las personas con esta condición sienten que sus síntomas se agudizan en la temporada de verano.

En este artículo, explicamos por qué sucede y sugerimos estrategias efectivas para que puedas disfrutar del verano sin molestias.

¿Qué es el síndrome de ojo seco y por qué nos afecta?

El ojo seco, conocido médicamente como queratoconjuntivitis seca, es una condición en la cual los ojos no producen suficientes lágrimas o son de mala calidad. El resultado es una superficie ocular mal lubricada y desprotegida.

Si pasas mucho tiempo frente a pantallas, el problema se multiplica. Al concentrarnos, parpadeamos hasta un 60% menos, lo que impide la correcta distribución de la película lagrimal.

La ciencia del ojo seco en verano: causas del empeoramiento

Varios factores ambientales conspiran contra tus ojos durante el verano. Entenderlos es el primer paso para combatirlos.

El impacto del calor y la baja humedad

El calor intenso es el principal culpable. Cuando las temperaturas superan los 30°C, la película lagrimal se evapora hasta un 40% más rápido. Esto rompe el delicado equilibrio de las tres capas de nuestras lágrimas (lipídica, acuosa y mucosa), dejando el ojo expuesto.

El aire acondicionado: un enemigo silencioso

Aunque nos alivia del calor, el aire acondicionado reduce drásticamente la humedad del ambiente, a veces por debajo del 30% (lo ideal es 40-60%). Este aire seco actúa como una "aspiradora" para tus lágrimas, acelerando la evaporación y empeorando los síntomas del ojo seco, especialmente en entornos de oficina.

Cambios en la calidad de las lágrimas

El calor no solo evapora las lágrimas, sino que también afecta su composición. Altera el aceite producido por las glándulas de Meibomio, volviéndolo más espeso y menos eficaz para proteger la superficie ocular.

Actividades veraniegas que agravan la sequedad ocular

Tu estilo de vida en verano también puede contribuir al problema sin que te des cuenta.

Exposición solar directa y rayos UV

La radiación ultravioleta (UV) no solo daña la piel, sino que también puede inflamar la conjuntiva y la córnea, alterando la producción de lágrimas y exacerbando los síntomas del ojo seco.

Piscinas y agua con cloro

El cloro es un potente irritante que altera el pH natural de las lágrimas. Una breve zambullida puede causar una molestia que dura horas.

El efecto del viento

Actividades al aire libre como el ciclismo, los deportes acuáticos o un simple paseo por la playa exponen tus ojos al viento, que acelera la evaporación de las lágrimas..

Señales de alerta del ojo seco que no debes ignorar en verano

Es crucial reconocer los síntomas para actuar a tiempo. Presta atención a:

  • Síntomas Físicos:

    • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos.

    • Ardor y picazón persistentes.

    • Enrojecimiento ocular que no desaparece.

    • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.

  • Síntomas Funcionales:

    • Lagrimeo excesivo (con lágrimas de mala calidad como acto reflejo).

    • Fatiga ocular intensa.

    • Dificultad para usar lentes de contacto.

Estrategias efectivas para aliviar el ojo seco en verano

Afortunadamente, puedes tomar medidas basadas en la evidencia cientifica para proteger tus ojos y aliviar el ojo seco.

1. Optimiza tu ambiente de trabajo y hogar

  • Usa humidificador: Mantener la humedad entre el 40-50% reduce la evaporación de las lágrimas en 25%.

  • Evita el aire directo: Coloca tu escritorio o asiento de forma que el flujo del aire acondicionado no te dé directamente en la cara.

  • Aplica la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos y realiza varios parpadeos completos y conscientes.

2. Adapta tu estilo de vida y hábitos

  • Hidrátate correctamente: Beber suficiente agua es esencial, ya que la deshidratación afecta directamente la producción de lágrimas.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Elige siempre gafas con protección 100% UV, incluso en días nublados.

  • Planifica tus actividades: Realiza ejercicio al aire libre en las horas de menor intensidad solar (antes de las 10 a. m. o después de las 4 p. m.).

3. Nutrición para una mejor salud ocular

  • Consume Omega-3: Ácidos grasos presentes en el salmón, las sardinas y las nueces mejoran la calidad de la capa lipídica de las lágrimas. Como alternativa también puedes obtener ácidos grasos omega-3 en la farmacia.

  • Aumenta los antioxidantes: Las vitaminas C y E (presentes en cítricos, pimientos, frutos secos) protegen la superficie ocular del estrés oxidativo.

¿Cuándo consultar a un oftalmólogo por ojo seco?

Si los síntomas persisten, empeoran o interfieren con tu vida diaria, es el momento de buscar ayuda profesional. Un profesional de la salud ocular  puede realizar un diagnóstico preciso y recomendar el mejor tratamiento para tu caso, que puede ir desde lágrimas artificiales específicas hasta terapias más avanzadas.

No ignores las señales que envían tus ojos. ¡Toma el control de tu salud ocular y disfruta del verano al máximo!

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales, que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes bibliográficas que aparecen como referencias.



Referencias

  1. Craig JP,  et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. 

  2. Stapleton F, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. 

  3. Tsubota K, et al. Defining dry eye from a clinical perspective. Int J Mol Sci. 2020;21(23):9271. 

  4. Miljanović B, et al. Impact of dry eye syndrome on vision-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2007;143(3):409-415. 

  5. Uchino M, Schaumberg DA. Dry eye disease: impact on quality of life and vision. Curr Ophthalmol Rep. 2013;1(2):51-57.

  6. Paulsen AJ, et al. Dry eye in the beaver dam offspring study: prevalence, risk factors, and health-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2014;157(4):799-806. 

  7. Bron AJ, et al. TFOS DEWS II pathophysiology report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510. 

  8. Jones L, et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. Ocul Surf. 2017;15(3):575-628. 

INF-BLG-GEN-0020-2025JUL

11 de jul

5 min

Labsoft® y vacaciones: la combinación perfecta. Recomendaciones contra el ojo seco al viajar

Imagina esta escena: estás en medio de esas vacaciones tan esperadas, quizás en un avión rumbo a un destino exótico, explorando una nueva ciudad con la ayuda de tu móvil, o simplemente relajándote en un hotel con el aire acondicionado a tope. De repente, sientes esa familiar molestia: picor, sensación de arenilla, ojos cansados... el ojo seco ha decidido unirse a tu viaje sin ser invitado. Para muchos profesionales que pasan horas frente a pantallas, esta sensación no es ajena, pero ¿sabías que las condiciones de las vacaciones pueden exacerbarla?

Afortunadamente, existe un aliado para que este inconveniente no opaque tus días de descanso: Labsoft®, tu compañero ideal para mantener la hidratación y el confort visual dondequiera que vayas.

Las vacaciones, aunque son un respiro para la mente, pueden presentar desafíos inesperados para nuestra salud ocular. Los cambios de ambiente, la exposición a diferentes climas, los viajes largos y el uso continuado de dispositivos para orientación o entretenimiento pueden contribuir significativamente a la aparición o empeoramiento de la resequedad ocular. Este problema, aunque común, puede afectar la capacidad para disfrutar plenamente de tus actividades. Comprender por qué ocurre y cómo las gotas Labsoft® para viajar pueden ofrecer un alivio para la sequedad ocular es crucial para cualquier persona consciente de su salud que busque soluciones prácticas y efectivas, especialmente cuando se está lejos de casa.

¿Por qué el ojo seco parece empeorar durante las vacaciones?

Es una ironía: escapamos de la rutina laboral y de largas horas frente al ordenador, solo para encontrarnos con que nuestros ojos siguen necesitando atención, ¡quizás incluso más! Varios factores típicos de los periodos vacacionales pueden desencadenar o intensificar los síntomas del ojo seco:

  • Viajes aéreos: La cabina de un avión tiene niveles de humedad extremadamente bajos (a menudo por debajo del 20%, cuando lo ideal es entre 40-60%). Este aire tan seco acelera la evaporación de la película lagrimal, dejando tus ojos desprotegidos y secos.

  • Aire acondicionado constante: Hoteles, coches de alquiler, autobuses turísticos, centros comerciales... muchos lugares que frecuentamos en vacaciones utilizan aire acondicionado de forma intensiva. Al igual que en los aviones, esto reduce la humedad ambiental y afecta tus ojos.

  • Cambios climáticos: Pasar de un clima húmedo a uno seco y ventoso (como una playa con brisa o una zona montañosa) puede desestabilizar rápidamente la película lagrimal.

  • Mayor exposición al sol y al viento: Las actividades al aire libre, aunque maravillosas, exponen nuestros ojos a más sol y viento, factores que contribuyen a la evaporación de las lágrimas.

  • Uso continuo de pantallas (diferente, pero no ausente): Mapas en el móvil, guías turísticas online, fotos, redes sociales, series en la tablet durante los traslados... seguimos conectados, y nuestros ojos siguen trabajando.

  • Cloro y sal: Si tus vacaciones incluyen piscina o mar, el cloro y la sal pueden irritar la superficie ocular y alterar la composición de tus lágrimas.

Estos factores, combinados, crean un escenario donde el ojo seco puede manifestarse con mayor facilidad, haciendo que necesites una solución confiable para la hidratación de ojos en vacaciones con Labsoft.

Labsoft® al rescate: tu aliado esencial para el confort ocular en vacaciones

Ante estos desafíos vacacionales, no tienes por qué resignarte a sufrir las molestias del ojo seco. Contar con una solución como Labsoft® en tu equipaje de mano o bolso puede marcar una enorme diferencia en tu bienestar visual y, por ende, en el disfrute de tu tiempo libre.

¿Qué es exactamente Labsoft® y cómo combate la resequedad ocular?

Labsoft® es una lágrima artificial especialmente formulada para proporcionar alivio y protección a los ojos secos e irritados. Su composición, (principalmente Carboximetilcelulosa Sódica), está diseñada para:

  • Lubricar la superficie ocular: Actúa como un cojín, reduciendo la fricción entre el párpado y el ojo, lo que alivia la sensación de arenilla o cuerpo extraño.

  • Restaurar la película lagrimal: Ayuda a estabilizar y complementar tu propia película lagrimal, que es la barrera natural del ojo contra la sequedad y los irritantes externos.

  • Hidratar en forma duradera: Sus componentes ayudan a retener la humedad en la superficie del ojo, proporcionando una hidratación más duradera.

  • Proteger  contra factores irritantes: Crea una capa protectora que defiende al ojo de factores ambientales adversos como el viento, el polvo o el aire seco.

La eficacia de Labsoft® en ojo seco radica en su capacidad para imitar las propiedades de las lágrimas naturales, ofreciendo un confort que se siente natural y es respaldado por la calidad farmacéutica, algo que los profesionales conscientes de su salud valoran.

Beneficios específicos de usar Labsoft® durante tus viajes y días libres

Llevar Labsoft® contigo en vacaciones no es solo una medida de precaución, es una inversión en tu comodidad y disfrute. Considera estos beneficios directos:

  1. Alivio rápido y eficaz: Cuando el ojo seco ataca, necesitas una solución que actúe con prontitud. Labsoft® está formulado para ofrecer un alivio casi instantáneo de los síntomas más molestos como el picor, el ardor y la sensación de cuerpo extraño.

  2. Hidratación prolongada: A diferencia de otras soluciones que pueden ofrecer un alivio momentáneo, Labsoft® proporciona una hidratación ocular más sostenida, permitiendo continuar con tus actividades..

  3. Protección activa contra agentes externos: Ya sea el aire seco del avión, el viento en la playa o el ambiente climatizado de un museo, Labsoft® ayuda a proteger la delicada superficie de tus ojos.

  4. Presentación práctica y portátil: Su envase es fácil de llevar y de usar en cualquier momento y lugar, convirtiéndo en un indispensable en tu neceser de viaje.

  5. Mejora del confort visual general: Al mantener tus ojos bien lubricados e hidratados, Labsoft® contribuye a una visión más clara y confortable, permitiéndote apreciar cada detalle de tus vacaciones.

  6. Compatible con tu estilo de vida: Para profesionales activos que incluso en vacaciones pueden necesitar revisar correos o planificar el día siguiente en una pantalla, Labsoft® ayuda a mitigar la fatiga visual asociada.

Integrando Labsoft® en tu rutina de vacaciones: consejos prácticos

Para aprovechar al máximo los beneficios de Labsoft®, aquí te dejamos algunos consejos sobre cuándo y cómo usarlo:

  • Antes de volar y durante el vuelo: Aplica una o dos gotas en cada ojo antes de embarcar y repite cada pocas horas durante vuelos largos para contrarrestar la sequedad extrema de la cabina.

  • En ambientes con aire acondicionado: Si vas a pasar mucho tiempo en hoteles, centros comerciales o vehículos con AC, usa Labsoft® preventivamente.

  • Después de nadar: Aunque uses gafas de natación, si sientes irritación por cloro o sal, enjuaga primero tus ojos con agua limpia (si es posible) y luego aplica Labsoft® para calmar y rehidratar.

  • Durante el uso prolongado de pantallas: Si estás usando tu móvil o tablet para planificar rutas, leer o entretenerte, no olvides aplicar Labsoft® para prevenir la fatiga y sequedad.

  • Al final del día: Después de una jornada de exploración y exposición a diferentes ambientes, unas gotas de Labsoft® pueden ayudar a tus ojos a recuperarse y sentirse frescos para el día siguiente.

¿Cómo aplicar Labsoft®? Inclina la cabeza hacia atrás, baja ligeramente el párpado inferior y aplica una o dos gotas en el saco conjuntival (el espacio entre el párpado y el ojo), evitando que la punta del envase toque el ojo o cualquier otra superficie para mantener la esterilidad. Parpadea suavemente unas cuantas veces. Sigue siempre las indicaciones y recomendaciones de tu médico.

Labsoft®: un pilar en tu estrategia de cuidado visual vacacional

Si bien Labsoft® es una herramienta poderosa y específica para combatir el ojo seco en vacaciones, recuerda que forma parte de un enfoque integral para tu salud visual. Complementa su uso con otras buenas prácticas:

  • Bebe suficiente agua: La hidratación interna es clave.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Esenciales para protegerte del sol.

  • Realiza descansos visuales: Si usas pantallas, aplica la regla 20-20-20.

  • Evita frotarte los ojos: Si sientes picor, usa Labsoft® en lugar de frotar.

Tu bienestar visual en vacaciones es prioridad: consulta a un profesional

Disfrutar de unas vacaciones memorables significa cuidar cada aspecto de tu salud, y tus ojos son la ventana a través de la cual experimentas el mundo. Labsoft® está diseñado para ser tu aliado confiable contra el ojo seco, ofreciéndote una solución práctica y efectiva para que puedas concentrarte en disfrutar.

Sin embargo, es fundamental recordar que si los síntomas del ojo seco son persistentes, severos, o si tienes alguna duda sobre la salud de tus ojos antes, durante o después de tus vacaciones, la recomendación principal es siempre consultar a tu oftalmólogo o profesional de la salud visual. Ellos son los únicos que pueden realizar un diagnóstico preciso, determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular, o si necesitas un tratamiento diferente. Una revisión ocular antes de un viaje largo siempre es una buena idea para asegurar que tu salud ocular está en óptimas condiciones.

No dejes que el ojo seco te impida vivir tus vacaciones al máximo. Prepara tu equipaje, incluye Labsoft®, y ¡prepárate para ver el mundo con ojos frescos, hidratados y felices!





Referencias

  • Bruix A., Adán A., Casaroli-Marano R.P. (2006). Eficacia de la carboximetilcelulosa sódica para el tratamiento del síndrome del ojo seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 81(2), 85-92.

  • Roth H.W., Conway T., Hollander D.A. (2011). Evaluation of carboxymethylcellulose 0.5%/glycerin 0.9% and sodium hyaluronate 0.18% artificial tears in patients with mild to moderate dry eye. Clinical Optometry, 3, 73–78.

  • Gros A., et al. (2017). Comparative study of 0.1% hyaluronic acid versus 0.5% carboxymethylcellulose eye drops on clinical signs and symptoms in patients with moderate dry eye disease. Clinical Ophthalmology, 11, 631–638.

  • Labsoft® (Carboximetilcelulosa Sódica) Solución Oftálmica. Registro sanitario INVIMA 2023M-0014189-R1. Laboratorios ILAB. 



Aviso legal Importante:
Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta.. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.​

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia.
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

18 de jun

8 min

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

¿Has notado que tus ojos se sienten más irritados, con ardor o sensación de arenilla durante los meses de calor? No estás solo. El síndrome de ojo seco en verano es una queja común, y la ciencia lo confirma: hasta un 68% de las personas con esta condición sienten que sus síntomas se agudizan en la temporada de verano.

En este artículo, explicamos por qué sucede y sugerimos estrategias efectivas para que puedas disfrutar del verano sin molestias.

¿Qué es el síndrome de ojo seco y por qué nos afecta?

El ojo seco, conocido médicamente como queratoconjuntivitis seca, es una condición en la cual los ojos no producen suficientes lágrimas o son de mala calidad. El resultado es una superficie ocular mal lubricada y desprotegida.

Si pasas mucho tiempo frente a pantallas, el problema se multiplica. Al concentrarnos, parpadeamos hasta un 60% menos, lo que impide la correcta distribución de la película lagrimal.

La ciencia del ojo seco en verano: causas del empeoramiento

Varios factores ambientales conspiran contra tus ojos durante el verano. Entenderlos es el primer paso para combatirlos.

El impacto del calor y la baja humedad

El calor intenso es el principal culpable. Cuando las temperaturas superan los 30°C, la película lagrimal se evapora hasta un 40% más rápido. Esto rompe el delicado equilibrio de las tres capas de nuestras lágrimas (lipídica, acuosa y mucosa), dejando el ojo expuesto.

El aire acondicionado: un enemigo silencioso

Aunque nos alivia del calor, el aire acondicionado reduce drásticamente la humedad del ambiente, a veces por debajo del 30% (lo ideal es 40-60%). Este aire seco actúa como una "aspiradora" para tus lágrimas, acelerando la evaporación y empeorando los síntomas del ojo seco, especialmente en entornos de oficina.

Cambios en la calidad de las lágrimas

El calor no solo evapora las lágrimas, sino que también afecta su composición. Altera el aceite producido por las glándulas de Meibomio, volviéndolo más espeso y menos eficaz para proteger la superficie ocular.

Actividades veraniegas que agravan la sequedad ocular

Tu estilo de vida en verano también puede contribuir al problema sin que te des cuenta.

Exposición solar directa y rayos UV

La radiación ultravioleta (UV) no solo daña la piel, sino que también puede inflamar la conjuntiva y la córnea, alterando la producción de lágrimas y exacerbando los síntomas del ojo seco.

Piscinas y agua con cloro

El cloro es un potente irritante que altera el pH natural de las lágrimas. Una breve zambullida puede causar una molestia que dura horas.

El efecto del viento

Actividades al aire libre como el ciclismo, los deportes acuáticos o un simple paseo por la playa exponen tus ojos al viento, que acelera la evaporación de las lágrimas..

Señales de alerta del ojo seco que no debes ignorar en verano

Es crucial reconocer los síntomas para actuar a tiempo. Presta atención a:

  • Síntomas Físicos:

    • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos.

    • Ardor y picazón persistentes.

    • Enrojecimiento ocular que no desaparece.

    • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.

  • Síntomas Funcionales:

    • Lagrimeo excesivo (con lágrimas de mala calidad como acto reflejo).

    • Fatiga ocular intensa.

    • Dificultad para usar lentes de contacto.

Estrategias efectivas para aliviar el ojo seco en verano

Afortunadamente, puedes tomar medidas basadas en la evidencia cientifica para proteger tus ojos y aliviar el ojo seco.

1. Optimiza tu ambiente de trabajo y hogar

  • Usa humidificador: Mantener la humedad entre el 40-50% reduce la evaporación de las lágrimas en 25%.

  • Evita el aire directo: Coloca tu escritorio o asiento de forma que el flujo del aire acondicionado no te dé directamente en la cara.

  • Aplica la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos y realiza varios parpadeos completos y conscientes.

2. Adapta tu estilo de vida y hábitos

  • Hidrátate correctamente: Beber suficiente agua es esencial, ya que la deshidratación afecta directamente la producción de lágrimas.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Elige siempre gafas con protección 100% UV, incluso en días nublados.

  • Planifica tus actividades: Realiza ejercicio al aire libre en las horas de menor intensidad solar (antes de las 10 a. m. o después de las 4 p. m.).

3. Nutrición para una mejor salud ocular

  • Consume Omega-3: Ácidos grasos presentes en el salmón, las sardinas y las nueces mejoran la calidad de la capa lipídica de las lágrimas. Como alternativa también puedes obtener ácidos grasos omega-3 en la farmacia.

  • Aumenta los antioxidantes: Las vitaminas C y E (presentes en cítricos, pimientos, frutos secos) protegen la superficie ocular del estrés oxidativo.

¿Cuándo consultar a un oftalmólogo por ojo seco?

Si los síntomas persisten, empeoran o interfieren con tu vida diaria, es el momento de buscar ayuda profesional. Un profesional de la salud ocular  puede realizar un diagnóstico preciso y recomendar el mejor tratamiento para tu caso, que puede ir desde lágrimas artificiales específicas hasta terapias más avanzadas.

No ignores las señales que envían tus ojos. ¡Toma el control de tu salud ocular y disfruta del verano al máximo!

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales, que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes bibliográficas que aparecen como referencias.



Referencias

  1. Craig JP,  et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. 

  2. Stapleton F, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. 

  3. Tsubota K, et al. Defining dry eye from a clinical perspective. Int J Mol Sci. 2020;21(23):9271. 

  4. Miljanović B, et al. Impact of dry eye syndrome on vision-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2007;143(3):409-415. 

  5. Uchino M, Schaumberg DA. Dry eye disease: impact on quality of life and vision. Curr Ophthalmol Rep. 2013;1(2):51-57.

  6. Paulsen AJ, et al. Dry eye in the beaver dam offspring study: prevalence, risk factors, and health-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2014;157(4):799-806. 

  7. Bron AJ, et al. TFOS DEWS II pathophysiology report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510. 

  8. Jones L, et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. Ocul Surf. 2017;15(3):575-628. 

INF-BLG-GEN-0020-2025JUL

Labsoft® y vacaciones: la combinación perfecta. Recomendaciones contra el ojo seco al viajar

Imagina esta escena: estás en medio de esas vacaciones tan esperadas, quizás en un avión rumbo a un destino exótico, explorando una nueva ciudad con la ayuda de tu móvil, o simplemente relajándote en un hotel con el aire acondicionado a tope. De repente, sientes esa familiar molestia: picor, sensación de arenilla, ojos cansados... el ojo seco ha decidido unirse a tu viaje sin ser invitado. Para muchos profesionales que pasan horas frente a pantallas, esta sensación no es ajena, pero ¿sabías que las condiciones de las vacaciones pueden exacerbarla?

Afortunadamente, existe un aliado para que este inconveniente no opaque tus días de descanso: Labsoft®, tu compañero ideal para mantener la hidratación y el confort visual dondequiera que vayas.

Las vacaciones, aunque son un respiro para la mente, pueden presentar desafíos inesperados para nuestra salud ocular. Los cambios de ambiente, la exposición a diferentes climas, los viajes largos y el uso continuado de dispositivos para orientación o entretenimiento pueden contribuir significativamente a la aparición o empeoramiento de la resequedad ocular. Este problema, aunque común, puede afectar la capacidad para disfrutar plenamente de tus actividades. Comprender por qué ocurre y cómo las gotas Labsoft® para viajar pueden ofrecer un alivio para la sequedad ocular es crucial para cualquier persona consciente de su salud que busque soluciones prácticas y efectivas, especialmente cuando se está lejos de casa.

¿Por qué el ojo seco parece empeorar durante las vacaciones?

Es una ironía: escapamos de la rutina laboral y de largas horas frente al ordenador, solo para encontrarnos con que nuestros ojos siguen necesitando atención, ¡quizás incluso más! Varios factores típicos de los periodos vacacionales pueden desencadenar o intensificar los síntomas del ojo seco:

  • Viajes aéreos: La cabina de un avión tiene niveles de humedad extremadamente bajos (a menudo por debajo del 20%, cuando lo ideal es entre 40-60%). Este aire tan seco acelera la evaporación de la película lagrimal, dejando tus ojos desprotegidos y secos.

  • Aire acondicionado constante: Hoteles, coches de alquiler, autobuses turísticos, centros comerciales... muchos lugares que frecuentamos en vacaciones utilizan aire acondicionado de forma intensiva. Al igual que en los aviones, esto reduce la humedad ambiental y afecta tus ojos.

  • Cambios climáticos: Pasar de un clima húmedo a uno seco y ventoso (como una playa con brisa o una zona montañosa) puede desestabilizar rápidamente la película lagrimal.

  • Mayor exposición al sol y al viento: Las actividades al aire libre, aunque maravillosas, exponen nuestros ojos a más sol y viento, factores que contribuyen a la evaporación de las lágrimas.

  • Uso continuo de pantallas (diferente, pero no ausente): Mapas en el móvil, guías turísticas online, fotos, redes sociales, series en la tablet durante los traslados... seguimos conectados, y nuestros ojos siguen trabajando.

  • Cloro y sal: Si tus vacaciones incluyen piscina o mar, el cloro y la sal pueden irritar la superficie ocular y alterar la composición de tus lágrimas.

Estos factores, combinados, crean un escenario donde el ojo seco puede manifestarse con mayor facilidad, haciendo que necesites una solución confiable para la hidratación de ojos en vacaciones con Labsoft.

Labsoft® al rescate: tu aliado esencial para el confort ocular en vacaciones

Ante estos desafíos vacacionales, no tienes por qué resignarte a sufrir las molestias del ojo seco. Contar con una solución como Labsoft® en tu equipaje de mano o bolso puede marcar una enorme diferencia en tu bienestar visual y, por ende, en el disfrute de tu tiempo libre.

¿Qué es exactamente Labsoft® y cómo combate la resequedad ocular?

Labsoft® es una lágrima artificial especialmente formulada para proporcionar alivio y protección a los ojos secos e irritados. Su composición, (principalmente Carboximetilcelulosa Sódica), está diseñada para:

  • Lubricar la superficie ocular: Actúa como un cojín, reduciendo la fricción entre el párpado y el ojo, lo que alivia la sensación de arenilla o cuerpo extraño.

  • Restaurar la película lagrimal: Ayuda a estabilizar y complementar tu propia película lagrimal, que es la barrera natural del ojo contra la sequedad y los irritantes externos.

  • Hidratar en forma duradera: Sus componentes ayudan a retener la humedad en la superficie del ojo, proporcionando una hidratación más duradera.

  • Proteger  contra factores irritantes: Crea una capa protectora que defiende al ojo de factores ambientales adversos como el viento, el polvo o el aire seco.

La eficacia de Labsoft® en ojo seco radica en su capacidad para imitar las propiedades de las lágrimas naturales, ofreciendo un confort que se siente natural y es respaldado por la calidad farmacéutica, algo que los profesionales conscientes de su salud valoran.

Beneficios específicos de usar Labsoft® durante tus viajes y días libres

Llevar Labsoft® contigo en vacaciones no es solo una medida de precaución, es una inversión en tu comodidad y disfrute. Considera estos beneficios directos:

  1. Alivio rápido y eficaz: Cuando el ojo seco ataca, necesitas una solución que actúe con prontitud. Labsoft® está formulado para ofrecer un alivio casi instantáneo de los síntomas más molestos como el picor, el ardor y la sensación de cuerpo extraño.

  2. Hidratación prolongada: A diferencia de otras soluciones que pueden ofrecer un alivio momentáneo, Labsoft® proporciona una hidratación ocular más sostenida, permitiendo continuar con tus actividades..

  3. Protección activa contra agentes externos: Ya sea el aire seco del avión, el viento en la playa o el ambiente climatizado de un museo, Labsoft® ayuda a proteger la delicada superficie de tus ojos.

  4. Presentación práctica y portátil: Su envase es fácil de llevar y de usar en cualquier momento y lugar, convirtiéndo en un indispensable en tu neceser de viaje.

  5. Mejora del confort visual general: Al mantener tus ojos bien lubricados e hidratados, Labsoft® contribuye a una visión más clara y confortable, permitiéndote apreciar cada detalle de tus vacaciones.

  6. Compatible con tu estilo de vida: Para profesionales activos que incluso en vacaciones pueden necesitar revisar correos o planificar el día siguiente en una pantalla, Labsoft® ayuda a mitigar la fatiga visual asociada.

Integrando Labsoft® en tu rutina de vacaciones: consejos prácticos

Para aprovechar al máximo los beneficios de Labsoft®, aquí te dejamos algunos consejos sobre cuándo y cómo usarlo:

  • Antes de volar y durante el vuelo: Aplica una o dos gotas en cada ojo antes de embarcar y repite cada pocas horas durante vuelos largos para contrarrestar la sequedad extrema de la cabina.

  • En ambientes con aire acondicionado: Si vas a pasar mucho tiempo en hoteles, centros comerciales o vehículos con AC, usa Labsoft® preventivamente.

  • Después de nadar: Aunque uses gafas de natación, si sientes irritación por cloro o sal, enjuaga primero tus ojos con agua limpia (si es posible) y luego aplica Labsoft® para calmar y rehidratar.

  • Durante el uso prolongado de pantallas: Si estás usando tu móvil o tablet para planificar rutas, leer o entretenerte, no olvides aplicar Labsoft® para prevenir la fatiga y sequedad.

  • Al final del día: Después de una jornada de exploración y exposición a diferentes ambientes, unas gotas de Labsoft® pueden ayudar a tus ojos a recuperarse y sentirse frescos para el día siguiente.

¿Cómo aplicar Labsoft®? Inclina la cabeza hacia atrás, baja ligeramente el párpado inferior y aplica una o dos gotas en el saco conjuntival (el espacio entre el párpado y el ojo), evitando que la punta del envase toque el ojo o cualquier otra superficie para mantener la esterilidad. Parpadea suavemente unas cuantas veces. Sigue siempre las indicaciones y recomendaciones de tu médico.

Labsoft®: un pilar en tu estrategia de cuidado visual vacacional

Si bien Labsoft® es una herramienta poderosa y específica para combatir el ojo seco en vacaciones, recuerda que forma parte de un enfoque integral para tu salud visual. Complementa su uso con otras buenas prácticas:

  • Bebe suficiente agua: La hidratación interna es clave.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Esenciales para protegerte del sol.

  • Realiza descansos visuales: Si usas pantallas, aplica la regla 20-20-20.

  • Evita frotarte los ojos: Si sientes picor, usa Labsoft® en lugar de frotar.

Tu bienestar visual en vacaciones es prioridad: consulta a un profesional

Disfrutar de unas vacaciones memorables significa cuidar cada aspecto de tu salud, y tus ojos son la ventana a través de la cual experimentas el mundo. Labsoft® está diseñado para ser tu aliado confiable contra el ojo seco, ofreciéndote una solución práctica y efectiva para que puedas concentrarte en disfrutar.

Sin embargo, es fundamental recordar que si los síntomas del ojo seco son persistentes, severos, o si tienes alguna duda sobre la salud de tus ojos antes, durante o después de tus vacaciones, la recomendación principal es siempre consultar a tu oftalmólogo o profesional de la salud visual. Ellos son los únicos que pueden realizar un diagnóstico preciso, determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular, o si necesitas un tratamiento diferente. Una revisión ocular antes de un viaje largo siempre es una buena idea para asegurar que tu salud ocular está en óptimas condiciones.

No dejes que el ojo seco te impida vivir tus vacaciones al máximo. Prepara tu equipaje, incluye Labsoft®, y ¡prepárate para ver el mundo con ojos frescos, hidratados y felices!





Referencias

  • Bruix A., Adán A., Casaroli-Marano R.P. (2006). Eficacia de la carboximetilcelulosa sódica para el tratamiento del síndrome del ojo seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 81(2), 85-92.

  • Roth H.W., Conway T., Hollander D.A. (2011). Evaluation of carboxymethylcellulose 0.5%/glycerin 0.9% and sodium hyaluronate 0.18% artificial tears in patients with mild to moderate dry eye. Clinical Optometry, 3, 73–78.

  • Gros A., et al. (2017). Comparative study of 0.1% hyaluronic acid versus 0.5% carboxymethylcellulose eye drops on clinical signs and symptoms in patients with moderate dry eye disease. Clinical Ophthalmology, 11, 631–638.

  • Labsoft® (Carboximetilcelulosa Sódica) Solución Oftálmica. Registro sanitario INVIMA 2023M-0014189-R1. Laboratorios ILAB. 



Aviso legal Importante:
Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta.. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.​

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia.
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

¡Vacaciones a la vista! 5 Claves para un cuidado ocular sin complicaciones

Las vacaciones de mitad de año están a la vuelta de la esquina, ¡y la emoción es palpable! Ya sea que sueñes con una playa soleada, una aventura en la montaña, explorar una nueva ciudad o simplemente disfrutar de unos días de desconexión en casa, hay algo que a menudo pasamos por alto en nuestra lista de preparativos: el cuidado visual en vacaciones. ¿Alguna vez has regresado de un viaje sintiendo los ojos más cansados, secos o irritados de lo normal? No estás solo.

Nuestros ojos, aunque resistentes, son sensibles a los cambios y merecen una atención especial para que podamos disfrutar plenamente de cada momento de descanso.

Durante las vacaciones, nuestras rutinas cambian drásticamente. Pasamos más tiempo al aire libre, nos exponemos a diferentes condiciones climáticas, viajamos en transportes con ambientes controlados (como aviones o autobuses con aire acondicionado potente) e incluso nuestros hábitos de uso de pantallas pueden variar. Todos estos factores pueden impactar nuestra salud ocular, llevando a molestias como el ojo seco en vacaciones, fatiga visual o irritación. Para profesionales como tú, que pasan una considerable cantidad de tiempo frente a pantallas en la vida diaria y valoran su bienestar general, entender cómo proteger los ojos en vacaciones es fundamental para un descanso reparador y placentero. Afortunadamente, con algunos consejos para la salud visual en vacaciones, prácticos y fáciles de implementar, puedes minimizar riesgos y mantener tus ojos frescos y saludables.

¿Por qué tus ojos necesitan atención extra durante las vacaciones?

Puede que pienses: "¡Son vacaciones, mis ojos también deberían descansar!". Y en parte es cierto. Sin embargo, "descansar" no siempre significa "estar exentos de estrés". Considera estos escenarios comunes durante los periodos vacacionales:

  • Cambios ambientales bruscos: Pasar de un clima húmedo a uno seco, o de interiores a exteriores con mucho sol y viento, puede alterar la película lagrimal que protege tus ojos.

  • Exposición solar incrementada: Más tiempo al aire libre significa mayor exposición a los dañinos rayos ultravioleta (UV), no solo en la playa, sino también en la montaña o incluso en la ciudad.

  • Ambientes climatizados: Los aviones son famosos por su aire seco, pero también los hoteles, centros comerciales y autobuses con aire acondicionado pueden reducir drásticamente la humedad ambiental, provocando ojo seco en vacaciones.

  • Actividades acuáticas: El cloro de las piscinas y la sal del mar son irritantes potentes para la superficie ocular.

  • Viajes largos: Ya sea conduciendo o como pasajero, la concentración prolongada, la vibración y el aire del vehículo pueden causar fatiga visual y resequedad ocular.

  • Uso de pantallas diferentes (pero no necesariamente menores): Quizás uses menos la laptop del trabajo, pero más el móvil para mapas, fotos, redes sociales, o la tablet para leer o ver series durante los traslados.

Comprender estos factores es el primer paso para un cuidado visual efectivo en vacaciones . No se trata de alarmarse, sino de estar informado y preparado.

Las 5 claves esenciales para un cuidado visual óptimo en tus vacaciones

Ahora que entendemos los desafíos, veamos cómo podemos enfrentarlos con estrategias sencillas y efectivas. Aquí te presentamos cinco claves fundamentales para proteger tus ojos en vacaciones y asegurar que tu visión no sea una preocupación.

Clave 1: Protección solar inteligente: Tus ojos también necesitan bloqueador

Así como proteges tu piel del sol, tus ojos requieren una defensa similar contra la radiación UV. Una exposición excesiva y sin protección puede contribuir a problemas a corto plazo como la fotoqueratitis (una especie de "quemadura solar" en la córnea) y a largo plazo aumentar el riesgo de cataratas o degeneración macular.

  • Elige gafas de sol de calidad: Busca gafas que bloqueen el 100% de los rayos UVA y UVB (a menudo etiquetadas como "UV400"). No te dejes engañar por el color oscuro de los cristales; la protección UV es invisible.

  • Considera el tamaño y la forma: Las gafas de sol que envuelven ligeramente el rostro o tienen patillas anchas ofrecen mejor protección lateral.

  • No olvides el sombrero o la gorra: Un sombrero de ala ancha bloquea hasta el 50% de la radiación UV que llega a tus ojos y párpados.

  • Protección incluso en días nublados: Los rayos UV pueden atravesar las nubes, así que no bajes la guardia solo porque el sol no brille intensamente.

  • Especial cuidado en entornos reflectantes: La nieve, el agua y la arena reflejan los rayos solares, intensificando la exposición. En estos entornos, la protección es aún más crucial.

Clave 2: Hidratación ocular constante: El oasis para tus ojos

La sequedad ocular es uno de los problemas más comunes, especialmente cuando se viaja o se está en ambientes con aire acondicionado. El ojo seco en vacaciones puede manifestarse como sensación de arenilla, picor, enrojecimiento, visión borrosa ocasional e incluso lagrimeo excesivo (el ojo intenta compensar la sequedad).

  • Parpadea conscientemente: Cuando estamos concentrados (leyendo, usando pantallas, conduciendo), nuestra frecuencia de parpadeo disminuye. Haz un esfuerzo consciente para parpadear completamente y con más frecuencia, especialmente en ambientes secos.

  • Lleva contigo lágrimas artificiales: Son tu mejor aliado para combatir la sequedad. Elige unas gotas lubricantes de calidad, . Unas pocas gotas pueden marcar una gran diferencia en tu confort. Consulta a tu profesional de la visión sobre cuál es la más adecuada para ti.

  • Mantente hidratado internamente: Beber suficiente agua durante el día también contribuye a la salud general de tus ojos y a la producción de lágrimas.

  • Evita el flujo directo de aire: En coches, aviones o habitaciones con aire acondicionado, intenta no sentarte directamente frente a las salidas de aire.

Clave 3: Descansos visuales y ergonomía, ¡también en modo vacaciones!

Aunque la idea sea “desconexión”, es probable que sigas usando pantallas: el móvil para fotos y comunicación, la tablet para entretenimiento, o incluso la televisión del hotel. La fatiga visual digital no se toma vacaciones si no tomamos precauciones.

  • Aplica la Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, aparta la vista de la pantalla y enfoca un objeto que esté a unos 20 pies (unos 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos. Esto relaja los músculos de enfoque de tus ojos.

  • Ajusta el Brillo y Contraste: Asegúrate de que el brillo de tus dispositivos sea similar al de tu entorno. Evita usar pantallas en completa oscuridad o bajo luz solar directa muy intensa.

  • Cuida la Distancia de Lectura: Mantén una distancia adecuada al leer libros o usar dispositivos electrónicos (aproximadamente la distancia de tu codo a tu mano).

  • Iluminación Adecuada: Si lees un libro físico, asegúrate de tener buena luz, preferiblemente dirigida hacia el libro y no hacia tus ojos.

Clave 4: Cuidado con el agua y los agentes irritantes del entorno

Las vacaciones a menudo implican contacto con agua (piscinas, mar) y otros elementos del entorno que pueden ser irritantes.

  • Gafas de natación (Goggles): Son imprescindibles si vas a nadar en piscinas con cloro o en el mar. El cloro es un desinfectante potente que puede irritar mucho la conjuntiva, y el agua salada, aunque más natural, también puede causar molestias si tienes los ojos sensibles o secos.

  • Evita abrir los ojos bajo el agua (sin goggles): Parece obvio, pero a veces la tentación puede más.

  • Enjuaga con suavidad si es necesario: Si te entra arena, cloro o agua salada en los ojos y sientes irritación, enjuaga suavemente con agua limpia y fresca o con suero fisiológico si tienes a mano. Evita frotar, ya que podrías empeorar la irritación o incluso dañar (raspar) la córnea si hay partículas.

  • Cuidado con el viento y el polvo: En días ventosos o en entornos polvorientos, unas gafas de sol envolventes pueden ofrecer una barrera física.

Clave 5: Prepara un pequeño "Botiquín visual" antes de partir

Al igual que empacas un botiquín de primeros auxilios básicos, considera uno específico para tus ojos. Tener lo esencial a mano puede ahorrarte muchas molestias y permitirte actuar rápidamente.

  • Lágrimas artificiales: Como ya mencionamos, son un must-have.

  • Gafas de repuesto y/o lentes de contacto adicionales: Si usas corrección visual, llevar un par de repuesto es una excelente idea. ¿Qué pasaría si pierdes o rompes tus gafas principales o se te daña un lente de contacto?

  • Solución para lentes de contacto: Si usas lentes, no olvides tu solución de limpieza y almacenamiento, y preferiblemente un envase nuevo o bien limpio. Considera llevar lentes de contacto de reemplazo diario para mayor comodidad e higiene en viajes.

  • Toallitas limpiadoras para párpados: Útiles si tienes tendencia a la blefaritis o simplemente para una limpieza suave después de un día de playa o piscina.

  • Tu prescripción óptica: No ocupa espacio y puede ser muy útil si necesitas adquirir unas gafas de emergencia en tu destino.

Síntomas de alerta: ¿Cuándo deberías preocuparte un poco más?

La mayoría de las molestias oculares en vacaciones son leves y transitorias. Sin embargo, es importante reconocer cuándo un síntoma podría indicar algo más serio que requiera atención profesional:

  • Dolor ocular persistente o intenso.

  • Enrojecimiento que no mejora o empeora.

  • Visión borrosa que no se aclara con el parpadeo o el descanso.

  • Sensibilidad extrema a la luz (fotofobia).

  • Secreción ocular purulenta (amarillenta o verdosa).

  • Ver destellos de luz o un aumento repentino de "moscas volantes".

  • Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos.

Si experimentas alguno de estos síntomas, no dudes en buscar atención médica.

El mejor consejo: la prevención y la consulta profesional

Disfrutar de unas vacaciones inolvidables también implica cuidar de tu salud integral, y tus ojos son una parte esencial de cómo experimentas el mundo. Implementar estos consejos para la salud visual en vacaciones te ayudará a minimizar riesgos y a mantener tu confort visual.

Recuerda que este artículo ofrece información general y consejos prácticos. Sin embargo, cada persona es única y tus necesidades visuales pueden ser específicas. Si tienes dudas sobre cómo preparar tus ojos para las vacaciones, experimentas molestias oculares recurrentes, o simplemente deseas una revisión antes de tu viaje para asegurarte de que todo está en orden, te recomendamos encarecidamente programar una consulta con tu oftalmólogo o profesional de la salud visual. Ellos podrán ofrecerte un diagnóstico preciso, recomendaciones personalizadas y asegurarse de que tu salud ocular esté en las mejores condiciones para que solo te preocupes por crear recuerdos maravillosos.

¡Felices y visualmente saludables vacaciones!



Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las siguientes fuentes:

Referencias 

  • American Academy of Ophthalmology: "Consejos para la salud ocular durante los viajes". https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/consejos-para-la-salud-ocular-durante-los-viaj

  • National Eye Institute: "Mantenga sus ojos sanos". https://www.nei.nih.gov/learn-about-eye-health/resources-Loh-ophthalmology-patient-education-materials/resources-patients-spanish

  • Mayo Clinic: "Ojo seco: Síntomas y causas". https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dry-eyes/symptoms-causes/syc-20371863

  • Prevent Blindness: "Eye Safety at Home, Work, and Play" (Sección de "Vacation Eye Safety"). https://preventblindness.org/eye-safety-at-home-work-and-play/

INF-BLG-GEN-0013-2025JUN

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

¿Has notado que tus ojos se sienten más irritados, con ardor o sensación de arenilla durante los meses de calor? No estás solo. El síndrome de ojo seco en verano es una queja común, y la ciencia lo confirma: hasta un 68% de las personas con esta condición sienten que sus síntomas se agudizan en la temporada de verano.

En este artículo, explicamos por qué sucede y sugerimos estrategias efectivas para que puedas disfrutar del verano sin molestias.

¿Qué es el síndrome de ojo seco y por qué nos afecta?

El ojo seco, conocido médicamente como queratoconjuntivitis seca, es una condición en la cual los ojos no producen suficientes lágrimas o son de mala calidad. El resultado es una superficie ocular mal lubricada y desprotegida.

Si pasas mucho tiempo frente a pantallas, el problema se multiplica. Al concentrarnos, parpadeamos hasta un 60% menos, lo que impide la correcta distribución de la película lagrimal.

La ciencia del ojo seco en verano: causas del empeoramiento

Varios factores ambientales conspiran contra tus ojos durante el verano. Entenderlos es el primer paso para combatirlos.

El impacto del calor y la baja humedad

El calor intenso es el principal culpable. Cuando las temperaturas superan los 30°C, la película lagrimal se evapora hasta un 40% más rápido. Esto rompe el delicado equilibrio de las tres capas de nuestras lágrimas (lipídica, acuosa y mucosa), dejando el ojo expuesto.

El aire acondicionado: un enemigo silencioso

Aunque nos alivia del calor, el aire acondicionado reduce drásticamente la humedad del ambiente, a veces por debajo del 30% (lo ideal es 40-60%). Este aire seco actúa como una "aspiradora" para tus lágrimas, acelerando la evaporación y empeorando los síntomas del ojo seco, especialmente en entornos de oficina.

Cambios en la calidad de las lágrimas

El calor no solo evapora las lágrimas, sino que también afecta su composición. Altera el aceite producido por las glándulas de Meibomio, volviéndolo más espeso y menos eficaz para proteger la superficie ocular.

Actividades veraniegas que agravan la sequedad ocular

Tu estilo de vida en verano también puede contribuir al problema sin que te des cuenta.

Exposición solar directa y rayos UV

La radiación ultravioleta (UV) no solo daña la piel, sino que también puede inflamar la conjuntiva y la córnea, alterando la producción de lágrimas y exacerbando los síntomas del ojo seco.

Piscinas y agua con cloro

El cloro es un potente irritante que altera el pH natural de las lágrimas. Una breve zambullida puede causar una molestia que dura horas.

El efecto del viento

Actividades al aire libre como el ciclismo, los deportes acuáticos o un simple paseo por la playa exponen tus ojos al viento, que acelera la evaporación de las lágrimas..

Señales de alerta del ojo seco que no debes ignorar en verano

Es crucial reconocer los síntomas para actuar a tiempo. Presta atención a:

  • Síntomas Físicos:

    • Sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos.

    • Ardor y picazón persistentes.

    • Enrojecimiento ocular que no desaparece.

    • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.

  • Síntomas Funcionales:

    • Lagrimeo excesivo (con lágrimas de mala calidad como acto reflejo).

    • Fatiga ocular intensa.

    • Dificultad para usar lentes de contacto.

Estrategias efectivas para aliviar el ojo seco en verano

Afortunadamente, puedes tomar medidas basadas en la evidencia cientifica para proteger tus ojos y aliviar el ojo seco.

1. Optimiza tu ambiente de trabajo y hogar

  • Usa humidificador: Mantener la humedad entre el 40-50% reduce la evaporación de las lágrimas en 25%.

  • Evita el aire directo: Coloca tu escritorio o asiento de forma que el flujo del aire acondicionado no te dé directamente en la cara.

  • Aplica la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos y realiza varios parpadeos completos y conscientes.

2. Adapta tu estilo de vida y hábitos

  • Hidrátate correctamente: Beber suficiente agua es esencial, ya que la deshidratación afecta directamente la producción de lágrimas.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Elige siempre gafas con protección 100% UV, incluso en días nublados.

  • Planifica tus actividades: Realiza ejercicio al aire libre en las horas de menor intensidad solar (antes de las 10 a. m. o después de las 4 p. m.).

3. Nutrición para una mejor salud ocular

  • Consume Omega-3: Ácidos grasos presentes en el salmón, las sardinas y las nueces mejoran la calidad de la capa lipídica de las lágrimas. Como alternativa también puedes obtener ácidos grasos omega-3 en la farmacia.

  • Aumenta los antioxidantes: Las vitaminas C y E (presentes en cítricos, pimientos, frutos secos) protegen la superficie ocular del estrés oxidativo.

¿Cuándo consultar a un oftalmólogo por ojo seco?

Si los síntomas persisten, empeoran o interfieren con tu vida diaria, es el momento de buscar ayuda profesional. Un profesional de la salud ocular  puede realizar un diagnóstico preciso y recomendar el mejor tratamiento para tu caso, que puede ir desde lágrimas artificiales específicas hasta terapias más avanzadas.

No ignores las señales que envían tus ojos. ¡Toma el control de tu salud ocular y disfruta del verano al máximo!

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales, que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes bibliográficas que aparecen como referencias.



Referencias

  1. Craig JP,  et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. 

  2. Stapleton F, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. 

  3. Tsubota K, et al. Defining dry eye from a clinical perspective. Int J Mol Sci. 2020;21(23):9271. 

  4. Miljanović B, et al. Impact of dry eye syndrome on vision-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2007;143(3):409-415. 

  5. Uchino M, Schaumberg DA. Dry eye disease: impact on quality of life and vision. Curr Ophthalmol Rep. 2013;1(2):51-57.

  6. Paulsen AJ, et al. Dry eye in the beaver dam offspring study: prevalence, risk factors, and health-related quality of life. Am J Ophthalmol. 2014;157(4):799-806. 

  7. Bron AJ, et al. TFOS DEWS II pathophysiology report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510. 

  8. Jones L, et al. TFOS DEWS II Management and Therapy Report. Ocul Surf. 2017;15(3):575-628. 

INF-BLG-GEN-0020-2025JUL

Labsoft® y vacaciones: la combinación perfecta. Recomendaciones contra el ojo seco al viajar

Imagina esta escena: estás en medio de esas vacaciones tan esperadas, quizás en un avión rumbo a un destino exótico, explorando una nueva ciudad con la ayuda de tu móvil, o simplemente relajándote en un hotel con el aire acondicionado a tope. De repente, sientes esa familiar molestia: picor, sensación de arenilla, ojos cansados... el ojo seco ha decidido unirse a tu viaje sin ser invitado. Para muchos profesionales que pasan horas frente a pantallas, esta sensación no es ajena, pero ¿sabías que las condiciones de las vacaciones pueden exacerbarla?

Afortunadamente, existe un aliado para que este inconveniente no opaque tus días de descanso: Labsoft®, tu compañero ideal para mantener la hidratación y el confort visual dondequiera que vayas.

Las vacaciones, aunque son un respiro para la mente, pueden presentar desafíos inesperados para nuestra salud ocular. Los cambios de ambiente, la exposición a diferentes climas, los viajes largos y el uso continuado de dispositivos para orientación o entretenimiento pueden contribuir significativamente a la aparición o empeoramiento de la resequedad ocular. Este problema, aunque común, puede afectar la capacidad para disfrutar plenamente de tus actividades. Comprender por qué ocurre y cómo las gotas Labsoft® para viajar pueden ofrecer un alivio para la sequedad ocular es crucial para cualquier persona consciente de su salud que busque soluciones prácticas y efectivas, especialmente cuando se está lejos de casa.

¿Por qué el ojo seco parece empeorar durante las vacaciones?

Es una ironía: escapamos de la rutina laboral y de largas horas frente al ordenador, solo para encontrarnos con que nuestros ojos siguen necesitando atención, ¡quizás incluso más! Varios factores típicos de los periodos vacacionales pueden desencadenar o intensificar los síntomas del ojo seco:

  • Viajes aéreos: La cabina de un avión tiene niveles de humedad extremadamente bajos (a menudo por debajo del 20%, cuando lo ideal es entre 40-60%). Este aire tan seco acelera la evaporación de la película lagrimal, dejando tus ojos desprotegidos y secos.

  • Aire acondicionado constante: Hoteles, coches de alquiler, autobuses turísticos, centros comerciales... muchos lugares que frecuentamos en vacaciones utilizan aire acondicionado de forma intensiva. Al igual que en los aviones, esto reduce la humedad ambiental y afecta tus ojos.

  • Cambios climáticos: Pasar de un clima húmedo a uno seco y ventoso (como una playa con brisa o una zona montañosa) puede desestabilizar rápidamente la película lagrimal.

  • Mayor exposición al sol y al viento: Las actividades al aire libre, aunque maravillosas, exponen nuestros ojos a más sol y viento, factores que contribuyen a la evaporación de las lágrimas.

  • Uso continuo de pantallas (diferente, pero no ausente): Mapas en el móvil, guías turísticas online, fotos, redes sociales, series en la tablet durante los traslados... seguimos conectados, y nuestros ojos siguen trabajando.

  • Cloro y sal: Si tus vacaciones incluyen piscina o mar, el cloro y la sal pueden irritar la superficie ocular y alterar la composición de tus lágrimas.

Estos factores, combinados, crean un escenario donde el ojo seco puede manifestarse con mayor facilidad, haciendo que necesites una solución confiable para la hidratación de ojos en vacaciones con Labsoft.

Labsoft® al rescate: tu aliado esencial para el confort ocular en vacaciones

Ante estos desafíos vacacionales, no tienes por qué resignarte a sufrir las molestias del ojo seco. Contar con una solución como Labsoft® en tu equipaje de mano o bolso puede marcar una enorme diferencia en tu bienestar visual y, por ende, en el disfrute de tu tiempo libre.

¿Qué es exactamente Labsoft® y cómo combate la resequedad ocular?

Labsoft® es una lágrima artificial especialmente formulada para proporcionar alivio y protección a los ojos secos e irritados. Su composición, (principalmente Carboximetilcelulosa Sódica), está diseñada para:

  • Lubricar la superficie ocular: Actúa como un cojín, reduciendo la fricción entre el párpado y el ojo, lo que alivia la sensación de arenilla o cuerpo extraño.

  • Restaurar la película lagrimal: Ayuda a estabilizar y complementar tu propia película lagrimal, que es la barrera natural del ojo contra la sequedad y los irritantes externos.

  • Hidratar en forma duradera: Sus componentes ayudan a retener la humedad en la superficie del ojo, proporcionando una hidratación más duradera.

  • Proteger  contra factores irritantes: Crea una capa protectora que defiende al ojo de factores ambientales adversos como el viento, el polvo o el aire seco.

La eficacia de Labsoft® en ojo seco radica en su capacidad para imitar las propiedades de las lágrimas naturales, ofreciendo un confort que se siente natural y es respaldado por la calidad farmacéutica, algo que los profesionales conscientes de su salud valoran.

Beneficios específicos de usar Labsoft® durante tus viajes y días libres

Llevar Labsoft® contigo en vacaciones no es solo una medida de precaución, es una inversión en tu comodidad y disfrute. Considera estos beneficios directos:

  1. Alivio rápido y eficaz: Cuando el ojo seco ataca, necesitas una solución que actúe con prontitud. Labsoft® está formulado para ofrecer un alivio casi instantáneo de los síntomas más molestos como el picor, el ardor y la sensación de cuerpo extraño.

  2. Hidratación prolongada: A diferencia de otras soluciones que pueden ofrecer un alivio momentáneo, Labsoft® proporciona una hidratación ocular más sostenida, permitiendo continuar con tus actividades..

  3. Protección activa contra agentes externos: Ya sea el aire seco del avión, el viento en la playa o el ambiente climatizado de un museo, Labsoft® ayuda a proteger la delicada superficie de tus ojos.

  4. Presentación práctica y portátil: Su envase es fácil de llevar y de usar en cualquier momento y lugar, convirtiéndo en un indispensable en tu neceser de viaje.

  5. Mejora del confort visual general: Al mantener tus ojos bien lubricados e hidratados, Labsoft® contribuye a una visión más clara y confortable, permitiéndote apreciar cada detalle de tus vacaciones.

  6. Compatible con tu estilo de vida: Para profesionales activos que incluso en vacaciones pueden necesitar revisar correos o planificar el día siguiente en una pantalla, Labsoft® ayuda a mitigar la fatiga visual asociada.

Integrando Labsoft® en tu rutina de vacaciones: consejos prácticos

Para aprovechar al máximo los beneficios de Labsoft®, aquí te dejamos algunos consejos sobre cuándo y cómo usarlo:

  • Antes de volar y durante el vuelo: Aplica una o dos gotas en cada ojo antes de embarcar y repite cada pocas horas durante vuelos largos para contrarrestar la sequedad extrema de la cabina.

  • En ambientes con aire acondicionado: Si vas a pasar mucho tiempo en hoteles, centros comerciales o vehículos con AC, usa Labsoft® preventivamente.

  • Después de nadar: Aunque uses gafas de natación, si sientes irritación por cloro o sal, enjuaga primero tus ojos con agua limpia (si es posible) y luego aplica Labsoft® para calmar y rehidratar.

  • Durante el uso prolongado de pantallas: Si estás usando tu móvil o tablet para planificar rutas, leer o entretenerte, no olvides aplicar Labsoft® para prevenir la fatiga y sequedad.

  • Al final del día: Después de una jornada de exploración y exposición a diferentes ambientes, unas gotas de Labsoft® pueden ayudar a tus ojos a recuperarse y sentirse frescos para el día siguiente.

¿Cómo aplicar Labsoft®? Inclina la cabeza hacia atrás, baja ligeramente el párpado inferior y aplica una o dos gotas en el saco conjuntival (el espacio entre el párpado y el ojo), evitando que la punta del envase toque el ojo o cualquier otra superficie para mantener la esterilidad. Parpadea suavemente unas cuantas veces. Sigue siempre las indicaciones y recomendaciones de tu médico.

Labsoft®: un pilar en tu estrategia de cuidado visual vacacional

Si bien Labsoft® es una herramienta poderosa y específica para combatir el ojo seco en vacaciones, recuerda que forma parte de un enfoque integral para tu salud visual. Complementa su uso con otras buenas prácticas:

  • Bebe suficiente agua: La hidratación interna es clave.

  • Usa gafas de sol con protección UV: Esenciales para protegerte del sol.

  • Realiza descansos visuales: Si usas pantallas, aplica la regla 20-20-20.

  • Evita frotarte los ojos: Si sientes picor, usa Labsoft® en lugar de frotar.

Tu bienestar visual en vacaciones es prioridad: consulta a un profesional

Disfrutar de unas vacaciones memorables significa cuidar cada aspecto de tu salud, y tus ojos son la ventana a través de la cual experimentas el mundo. Labsoft® está diseñado para ser tu aliado confiable contra el ojo seco, ofreciéndote una solución práctica y efectiva para que puedas concentrarte en disfrutar.

Sin embargo, es fundamental recordar que si los síntomas del ojo seco son persistentes, severos, o si tienes alguna duda sobre la salud de tus ojos antes, durante o después de tus vacaciones, la recomendación principal es siempre consultar a tu oftalmólogo o profesional de la salud visual. Ellos son los únicos que pueden realizar un diagnóstico preciso, determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular, o si necesitas un tratamiento diferente. Una revisión ocular antes de un viaje largo siempre es una buena idea para asegurar que tu salud ocular está en óptimas condiciones.

No dejes que el ojo seco te impida vivir tus vacaciones al máximo. Prepara tu equipaje, incluye Labsoft®, y ¡prepárate para ver el mundo con ojos frescos, hidratados y felices!





Referencias

  • Bruix A., Adán A., Casaroli-Marano R.P. (2006). Eficacia de la carboximetilcelulosa sódica para el tratamiento del síndrome del ojo seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 81(2), 85-92.

  • Roth H.W., Conway T., Hollander D.A. (2011). Evaluation of carboxymethylcellulose 0.5%/glycerin 0.9% and sodium hyaluronate 0.18% artificial tears in patients with mild to moderate dry eye. Clinical Optometry, 3, 73–78.

  • Gros A., et al. (2017). Comparative study of 0.1% hyaluronic acid versus 0.5% carboxymethylcellulose eye drops on clinical signs and symptoms in patients with moderate dry eye disease. Clinical Ophthalmology, 11, 631–638.

  • Labsoft® (Carboximetilcelulosa Sódica) Solución Oftálmica. Registro sanitario INVIMA 2023M-0014189-R1. Laboratorios ILAB. 



Aviso legal Importante:
Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta.. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.​

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia.
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

¡Vacaciones a la vista! 5 Claves para un cuidado ocular sin complicaciones

Las vacaciones de mitad de año están a la vuelta de la esquina, ¡y la emoción es palpable! Ya sea que sueñes con una playa soleada, una aventura en la montaña, explorar una nueva ciudad o simplemente disfrutar de unos días de desconexión en casa, hay algo que a menudo pasamos por alto en nuestra lista de preparativos: el cuidado visual en vacaciones. ¿Alguna vez has regresado de un viaje sintiendo los ojos más cansados, secos o irritados de lo normal? No estás solo.

Nuestros ojos, aunque resistentes, son sensibles a los cambios y merecen una atención especial para que podamos disfrutar plenamente de cada momento de descanso.

Durante las vacaciones, nuestras rutinas cambian drásticamente. Pasamos más tiempo al aire libre, nos exponemos a diferentes condiciones climáticas, viajamos en transportes con ambientes controlados (como aviones o autobuses con aire acondicionado potente) e incluso nuestros hábitos de uso de pantallas pueden variar. Todos estos factores pueden impactar nuestra salud ocular, llevando a molestias como el ojo seco en vacaciones, fatiga visual o irritación. Para profesionales como tú, que pasan una considerable cantidad de tiempo frente a pantallas en la vida diaria y valoran su bienestar general, entender cómo proteger los ojos en vacaciones es fundamental para un descanso reparador y placentero. Afortunadamente, con algunos consejos para la salud visual en vacaciones, prácticos y fáciles de implementar, puedes minimizar riesgos y mantener tus ojos frescos y saludables.

¿Por qué tus ojos necesitan atención extra durante las vacaciones?

Puede que pienses: "¡Son vacaciones, mis ojos también deberían descansar!". Y en parte es cierto. Sin embargo, "descansar" no siempre significa "estar exentos de estrés". Considera estos escenarios comunes durante los periodos vacacionales:

  • Cambios ambientales bruscos: Pasar de un clima húmedo a uno seco, o de interiores a exteriores con mucho sol y viento, puede alterar la película lagrimal que protege tus ojos.

  • Exposición solar incrementada: Más tiempo al aire libre significa mayor exposición a los dañinos rayos ultravioleta (UV), no solo en la playa, sino también en la montaña o incluso en la ciudad.

  • Ambientes climatizados: Los aviones son famosos por su aire seco, pero también los hoteles, centros comerciales y autobuses con aire acondicionado pueden reducir drásticamente la humedad ambiental, provocando ojo seco en vacaciones.

  • Actividades acuáticas: El cloro de las piscinas y la sal del mar son irritantes potentes para la superficie ocular.

  • Viajes largos: Ya sea conduciendo o como pasajero, la concentración prolongada, la vibración y el aire del vehículo pueden causar fatiga visual y resequedad ocular.

  • Uso de pantallas diferentes (pero no necesariamente menores): Quizás uses menos la laptop del trabajo, pero más el móvil para mapas, fotos, redes sociales, o la tablet para leer o ver series durante los traslados.

Comprender estos factores es el primer paso para un cuidado visual efectivo en vacaciones . No se trata de alarmarse, sino de estar informado y preparado.

Las 5 claves esenciales para un cuidado visual óptimo en tus vacaciones

Ahora que entendemos los desafíos, veamos cómo podemos enfrentarlos con estrategias sencillas y efectivas. Aquí te presentamos cinco claves fundamentales para proteger tus ojos en vacaciones y asegurar que tu visión no sea una preocupación.

Clave 1: Protección solar inteligente: Tus ojos también necesitan bloqueador

Así como proteges tu piel del sol, tus ojos requieren una defensa similar contra la radiación UV. Una exposición excesiva y sin protección puede contribuir a problemas a corto plazo como la fotoqueratitis (una especie de "quemadura solar" en la córnea) y a largo plazo aumentar el riesgo de cataratas o degeneración macular.

  • Elige gafas de sol de calidad: Busca gafas que bloqueen el 100% de los rayos UVA y UVB (a menudo etiquetadas como "UV400"). No te dejes engañar por el color oscuro de los cristales; la protección UV es invisible.

  • Considera el tamaño y la forma: Las gafas de sol que envuelven ligeramente el rostro o tienen patillas anchas ofrecen mejor protección lateral.

  • No olvides el sombrero o la gorra: Un sombrero de ala ancha bloquea hasta el 50% de la radiación UV que llega a tus ojos y párpados.

  • Protección incluso en días nublados: Los rayos UV pueden atravesar las nubes, así que no bajes la guardia solo porque el sol no brille intensamente.

  • Especial cuidado en entornos reflectantes: La nieve, el agua y la arena reflejan los rayos solares, intensificando la exposición. En estos entornos, la protección es aún más crucial.

Clave 2: Hidratación ocular constante: El oasis para tus ojos

La sequedad ocular es uno de los problemas más comunes, especialmente cuando se viaja o se está en ambientes con aire acondicionado. El ojo seco en vacaciones puede manifestarse como sensación de arenilla, picor, enrojecimiento, visión borrosa ocasional e incluso lagrimeo excesivo (el ojo intenta compensar la sequedad).

  • Parpadea conscientemente: Cuando estamos concentrados (leyendo, usando pantallas, conduciendo), nuestra frecuencia de parpadeo disminuye. Haz un esfuerzo consciente para parpadear completamente y con más frecuencia, especialmente en ambientes secos.

  • Lleva contigo lágrimas artificiales: Son tu mejor aliado para combatir la sequedad. Elige unas gotas lubricantes de calidad, . Unas pocas gotas pueden marcar una gran diferencia en tu confort. Consulta a tu profesional de la visión sobre cuál es la más adecuada para ti.

  • Mantente hidratado internamente: Beber suficiente agua durante el día también contribuye a la salud general de tus ojos y a la producción de lágrimas.

  • Evita el flujo directo de aire: En coches, aviones o habitaciones con aire acondicionado, intenta no sentarte directamente frente a las salidas de aire.

Clave 3: Descansos visuales y ergonomía, ¡también en modo vacaciones!

Aunque la idea sea “desconexión”, es probable que sigas usando pantallas: el móvil para fotos y comunicación, la tablet para entretenimiento, o incluso la televisión del hotel. La fatiga visual digital no se toma vacaciones si no tomamos precauciones.

  • Aplica la Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, aparta la vista de la pantalla y enfoca un objeto que esté a unos 20 pies (unos 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos. Esto relaja los músculos de enfoque de tus ojos.

  • Ajusta el Brillo y Contraste: Asegúrate de que el brillo de tus dispositivos sea similar al de tu entorno. Evita usar pantallas en completa oscuridad o bajo luz solar directa muy intensa.

  • Cuida la Distancia de Lectura: Mantén una distancia adecuada al leer libros o usar dispositivos electrónicos (aproximadamente la distancia de tu codo a tu mano).

  • Iluminación Adecuada: Si lees un libro físico, asegúrate de tener buena luz, preferiblemente dirigida hacia el libro y no hacia tus ojos.

Clave 4: Cuidado con el agua y los agentes irritantes del entorno

Las vacaciones a menudo implican contacto con agua (piscinas, mar) y otros elementos del entorno que pueden ser irritantes.

  • Gafas de natación (Goggles): Son imprescindibles si vas a nadar en piscinas con cloro o en el mar. El cloro es un desinfectante potente que puede irritar mucho la conjuntiva, y el agua salada, aunque más natural, también puede causar molestias si tienes los ojos sensibles o secos.

  • Evita abrir los ojos bajo el agua (sin goggles): Parece obvio, pero a veces la tentación puede más.

  • Enjuaga con suavidad si es necesario: Si te entra arena, cloro o agua salada en los ojos y sientes irritación, enjuaga suavemente con agua limpia y fresca o con suero fisiológico si tienes a mano. Evita frotar, ya que podrías empeorar la irritación o incluso dañar (raspar) la córnea si hay partículas.

  • Cuidado con el viento y el polvo: En días ventosos o en entornos polvorientos, unas gafas de sol envolventes pueden ofrecer una barrera física.

Clave 5: Prepara un pequeño "Botiquín visual" antes de partir

Al igual que empacas un botiquín de primeros auxilios básicos, considera uno específico para tus ojos. Tener lo esencial a mano puede ahorrarte muchas molestias y permitirte actuar rápidamente.

  • Lágrimas artificiales: Como ya mencionamos, son un must-have.

  • Gafas de repuesto y/o lentes de contacto adicionales: Si usas corrección visual, llevar un par de repuesto es una excelente idea. ¿Qué pasaría si pierdes o rompes tus gafas principales o se te daña un lente de contacto?

  • Solución para lentes de contacto: Si usas lentes, no olvides tu solución de limpieza y almacenamiento, y preferiblemente un envase nuevo o bien limpio. Considera llevar lentes de contacto de reemplazo diario para mayor comodidad e higiene en viajes.

  • Toallitas limpiadoras para párpados: Útiles si tienes tendencia a la blefaritis o simplemente para una limpieza suave después de un día de playa o piscina.

  • Tu prescripción óptica: No ocupa espacio y puede ser muy útil si necesitas adquirir unas gafas de emergencia en tu destino.

Síntomas de alerta: ¿Cuándo deberías preocuparte un poco más?

La mayoría de las molestias oculares en vacaciones son leves y transitorias. Sin embargo, es importante reconocer cuándo un síntoma podría indicar algo más serio que requiera atención profesional:

  • Dolor ocular persistente o intenso.

  • Enrojecimiento que no mejora o empeora.

  • Visión borrosa que no se aclara con el parpadeo o el descanso.

  • Sensibilidad extrema a la luz (fotofobia).

  • Secreción ocular purulenta (amarillenta o verdosa).

  • Ver destellos de luz o un aumento repentino de "moscas volantes".

  • Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos.

Si experimentas alguno de estos síntomas, no dudes en buscar atención médica.

El mejor consejo: la prevención y la consulta profesional

Disfrutar de unas vacaciones inolvidables también implica cuidar de tu salud integral, y tus ojos son una parte esencial de cómo experimentas el mundo. Implementar estos consejos para la salud visual en vacaciones te ayudará a minimizar riesgos y a mantener tu confort visual.

Recuerda que este artículo ofrece información general y consejos prácticos. Sin embargo, cada persona es única y tus necesidades visuales pueden ser específicas. Si tienes dudas sobre cómo preparar tus ojos para las vacaciones, experimentas molestias oculares recurrentes, o simplemente deseas una revisión antes de tu viaje para asegurarte de que todo está en orden, te recomendamos encarecidamente programar una consulta con tu oftalmólogo o profesional de la salud visual. Ellos podrán ofrecerte un diagnóstico preciso, recomendaciones personalizadas y asegurarse de que tu salud ocular esté en las mejores condiciones para que solo te preocupes por crear recuerdos maravillosos.

¡Felices y visualmente saludables vacaciones!



Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las siguientes fuentes:

Referencias 

  • American Academy of Ophthalmology: "Consejos para la salud ocular durante los viajes". https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/consejos-para-la-salud-ocular-durante-los-viaj

  • National Eye Institute: "Mantenga sus ojos sanos". https://www.nei.nih.gov/learn-about-eye-health/resources-Loh-ophthalmology-patient-education-materials/resources-patients-spanish

  • Mayo Clinic: "Ojo seco: Síntomas y causas". https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dry-eyes/symptoms-causes/syc-20371863

  • Prevent Blindness: "Eye Safety at Home, Work, and Play" (Sección de "Vacation Eye Safety"). https://preventblindness.org/eye-safety-at-home-work-and-play/

INF-BLG-GEN-0013-2025JUN

Protege tu visión del sol y el viento durante la práctica deportiva

Nuestros ojos son una ventana al mundo, y factores ambientales como el sol y el viento impactan  significativamente nuestra visión, especialmente durante la actividad deportiva. En este artículo conocerás cómo estos elementos afectan tu salud ocular, la importancia de la lubricación ocular y cómo protegerte adecuadamente.

¿Cómo afecta el sol a tus ojos?

La exposición constante al sol puede provocar múltiples molestias visuales y condiciones oculares. La radiación ultravioleta (UV), por ejemplo, puede causar daño acumulativo en diferentes partes del ojo:

  • Cataratas: Exposición crónica a los rayos UV aumenta el riesgo de desarrollar cataratas, que causan visión borrosa y pérdida gradual de la visión.

  • Pterigión: Es un crecimiento de tejido benigno en la conjuntiva, provocado principalmente por la exposición solar prolongada.

  • Fotoconjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva debido a la exposición excesiva a la luz solar, ocasionando enrojecimiento ocular y sensación de ardor.

Recomendaciones para protegerse del sol:

  • Usa gafas deportivas con filtro UV certificado.

  • Limita la exposición directa al sol, especialmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m.

  • Usa sombrero o gorra como protección adicional de tus ojos.

¿Cómo afecta el viento tu salud ocular?

El viento, especialmente cuando es seco y fuerte, puede causar sequedad ocular y exacerbar el síndrome del ojo seco. Esto se debe a que acelera la evaporación de la película lagrimal, dejando tus ojos desprotegidos y propensos a irritaciones.

La exposición constante al viento también puede introducir partículas extrañas en tus ojos, aumentando el riesgo de irritación e incluso infecciones.

¿Qué hacer para cuidar tus ojos del viento?

  • Usa gafas protectoras o lentes cerrados diseñados especialmente para deportes al aire libre.

  • Aplica lubricantes oculares para mantener tus ojos hidratados, especialmente si notas molestias por sequedad.

  • Evita exponerte directamente a corrientes fuertes de viento.

La importancia de la lubricación ocular

Una buena lubricación ocular es esencial para proteger la superficie ocular y mantener una visión clara y cómoda. Los lubricantes oculares ayudan a estabilizar la película lagrimal, previniendo la irritación causada por factores ambientales como el viento y la sequedad, y mejorando la sensación de bienestar ocular.

Utilizar lubricantes oculares regularmente es especialmente importante en condiciones climáticas adversas o durante actividades deportivas, donde los ojos están más expuestos a la evaporación y a agentes externos que pueden causar molestias.

Consejos adicionales para cuidar tus ojos al aire libre

  • Mantente hidratado: beber suficiente agua ayuda a mantener una buena hidratación ocular.

  • Parpadea con frecuencia: esto ayuda a distribuir uniformemente la lágrima sobre la superficie ocular.

  • Realiza pausas visuales: en actividades prolongadas al aire libre, dale descanso a tus ojos mirando a lo lejos periódicamente.

¿Cuándo acudir a un especialista?

Si notas molestias continuas como ardor, enrojecimiento, visión borrosa o sensación de cuerpo extraño que no mejora con medidas simples, es importante consultar con un profesional de la salud visual.

La prevención es clave para cuidar de tus ojos ante factores ambientales como el sol y el viento. Adopta hábitos saludables para disfrutar de una visión clara y cómoda durante muchos años.





 IMPORTANTE¡¡¡ Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las siguientes fuentes:

-National Eye Institute: Síndrome del ojo seco: causas y síntomas. nei.nih.gov

-Mayo Clinic: Dry Eyes – Symptoms & Causes. mayoclinic.org

-Morales, M.G. (2024). ¿ Cómo debo cuidar mis ojos?. Pregones de Ciencia, (4), 84-91.

 INF-BLG-GEN-0008-2025MAY

¿Usas lentes de contacto? Descubre por qué necesitas un lubricante ocular

Si utilizas lentes de contacto, probablemente has experimentado alguna vez molestias como sensación de arenilla, visión borrosa o irritación en los ojos. ¿Sabías que estos síntomas pueden ser señales de que necesitas un lubricante ocular? Hoy te explicaremos por qué es tan importante mantener tus ojos hidratados y saludables, especialmente si eres usuario habitual de lentes de contacto.

¿Por qué los lentes de contacto causan molestias?

Los lentes de contacto ofrecen una excelente opción para corregir problemas visuales, pero también pueden contribuir a que experimentes síntomas de resequedad ocular. Esto ocurre porque los lentes interfieren con la película lagrimal, esa capa de lágrimas que protege, lubrica y nutre la superficie del ojo.​

Cuando usamos lentes de contacto, la película lagrimal puede romperse más fácilmente, reduciendo su capacidad para mantener el ojo adecuadamente hidratado y protegido frente a agentes externos como polvo, humo o el contacto constante con los dispositivos electrónicos.​

La conexión entre lentes de contacto y ojo seco

El ojo seco es una enfermedad común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por pérdida de estabilidad de la película lagrimal, lo que provoca síntomas como picazón, ardor, visión borrosa y una sensación constante de incomodidad ocular.​

Según diversos estudios, las personas que usan regularmente lentes de contacto tienen mayor riesgo de sufrir ojo seco debido a que los lentes aumentan la evaporación de las lágrimas y pueden alterar su calidad.. Esto se conoce como ojo seco evaporativo, una condición en la que las lágrimas se evaporan más rápido de lo normal.​

La importancia de usar un lubricante ocular

El uso de lubricantes oculares se recomienda para mejorar la comodidad de los usuarios de lentes de contacto y reducir el riesgo de ojo seco. Los lubricantes ayudan a:​

  • Restaurar la película lagrimal: mejoran la estabilidad de esta capa esencial para la salud ocular.

  • Aliviar síntomas: reducen la irritación, ardor y molestias asociadas con el uso prolongado de lentes.

  • Proteger el ojo: forman una capa protectora que evita que partículas externas y contaminantes irriten la superficie ocular.​


Un estudio clínico demostró que la aplicación regular de lubricantes oculares que contienen carboximetilcelulosa (CMC) al 0,5%, como Labsoft®, ayuda significativamente a reducir los síntomas de incomodidad ocular, estabilizando y mejorando la calidad de la película lagrimal.​

Consejos prácticos para usuarios de lentes de contacto

Si usas lentes de contacto, te recomendamos los siguientes consejos para mantener la salud ocular:

  1. Usa lubricantes adecuados: Aplica, varias veces al día, gotas lubricantes especialmente formuladas para usuarios de lentes de contacto.


  2. Descansa tus ojos: Si pasas mucho tiempo frente a pantallas, toma descansos frecuentes. Cada 20 minutos, aparta la vista durante 20 segundos hacia un punto lejano.


  3. Mantente hidratado: Beber suficiente agua durante el día ayuda a mantener hidratados tus ojos.


  4. Visita regularmente al oftalmólogo: Una evaluación periódica permite detectar y prevenir complicaciones relacionadas con el uso de lentes y la salud ocular.​



¿Cuándo consultar con un profesional?

Aunque los lubricantes oculares ofrecen una solución efectiva para aliviar los síntomas, si las molestias persisten o se agravan después de 72 horas de uso, es fundamental consultar a un oftalmólogo. Solo un especialista puede ofrecerte un diagnóstico preciso y un tratamiento específico que se adapte a tus necesidades.​

Cuida tus ojos, protege tu visión

En www.rutinaycuidadovisual.com nos comprometemos a brindarte información útil, validada por expertos en salud visual. Si usas lentes de contacto y experimentas molestias, considera integrar un lubricante ocular a tu rutina diaria. Tus ojos te lo agradecerán.​

Consulta siempre con un especialista para recomendaciones específicas según tu caso particular.





Fuentes:

  • Bruix A., Adán A., Casaroli-Marano R.P. (2006). Eficacia de la carboximetilcelulosa sódica para el tratamiento del síndrome del ojo seco. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 81(2).


  • Roth H.W., Conway T., Hollander D.A. (2011). Evaluation of carboxymethylcellulose 0.5%/glycerin 0.9% and sodium hyaluronate 0.18% artificial tears in patients with mild to moderate dry eye. Clinical Optometry, 3:73–78.


  • Gros A., et al. (2017). Comparative study of 0.1% hyaluronic acid versus 0.5% carboxymethylcellulose eye drops on clinical signs and symptoms in patients with moderate dry eye disease. Clinical Ophthalmology, 11: 631–638. ​





Aviso legal: Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en el inserto. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.​

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información: Favor comunicarse con el Departamento Médico de  ILAB Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia. Teléfono +(571) 520 3113 Correo electrónico: info@ilabcolombia.com Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0007-2025MAY

¿Ojos secos o cansados?

¿Ojos secos o cansados?

¿Ojos secos o cansados?

Encuentra alivio inmediato
con productos oftalmológicos

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

El ojo seco en verano: ¿por qué empeoran los síntomas y cómo aliviarlos?

11 de julio

5 min