Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer
Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

Halloween sin ojos irritados: guía express del cuidado ocular

Halloween es sinónimo de diversión, color y creatividad. Pero entre el maquillaje dramático, los lentes de contacto de fantasía y los ambientes cargados (humo artificial, aire acondicionado, espacios cerrados), tus ojos pueden terminar irritados, rojos o incómodos.

La buena noticia es que puedes disfrutar al máximo sin sacrificar la salud de tus ojos. Aquí te compartimos un paso a paso práctico para vivir la noche de brujas sin molestias oculares, con consejos validados por especialistas y buenas prácticas que realmente funcionan.

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

El maquillaje temático es protagonista en Halloween. Pero algunos productos y técnicas pueden poner en riesgo la superficie ocular si no tomas precauciones básicas.

  • Evita purpurinas sueltas y pigmentos ultra finos. El glitter que no está formulado específicamente para uso ocular tiende a desprenderse con facilidad. Cuando esto ocurre cerca del borde del párpado, las partículas pueden entrar al ojo y rayar la córnea, causando dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz.

  • Prefiere productos hipoalergénicos y a prueba de agua. Los cosméticos water resistant son una buena opción porque resisten el sudor y el movimiento, pero evita las fórmulas de "larga duración extrema" si requieren frotar intensamente para retirarlas. El exceso de fricción irrita la piel delicada del contorno de ojos y puede afectar las pestañas.

  • Nunca compartas tu maquillaje. Los delineadores, máscaras de pestañas y sombras son productos de uso personal. Compartirlos aumenta significativamente el riesgo de transmitir bacterias, virus o infecciones como la conjuntivitis.

  • Aplicación limpia y segura. Lava tus manos antes de maquillarte y asegúrate de que tus brochas estén limpias. Evita aplicar productos en la línea del agua (el borde interno del párpado, justo donde nacen las pestañas), ya que esto puede obstruir las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima.

  • Retiro suave al final de la noche. Usa un desmaquillante específico para ojos, preferiblemente bifásico si usaste productos waterproof. Aplica el producto con discos de algodón que no suelten pelusa y realiza movimientos suaves de arriba hacia abajo, sin restregar. La piel del contorno de ojos es muy delgada y merece cuidado especial.

  • Tip rápido: Si planeas usar pestañas postizas, elige adhesivos hipoalergénicos y realiza una prueba de parche 24 horas antes del evento. Aplica una pequeña cantidad en tu antebrazo y observa si hay reacción. Si durante la fiesta sientes ardor, lagrimeo intenso o picazón, retira las pestañas inmediatamente y enjuaga con lágrima artificial o solución salina.

Si sientes ardor o resequedad tras desmaquillarte, aplica 1-2 gotas de Labsoft® para restaurar tu película lagrimal y aliviar la incomodidad.

Lentes de contacto de fantasía: sí, pero con reglas claras

Los lentes de contacto cosméticos son populares en Halloween para lograr looks impactantes: ojos de gato, vampiro, zombi o cualquier personaje que imagines. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar desde molestias leves hasta infecciones severas y daño corneal.

  • Compra en establecimientos confiables. Adquiere tus lentes en ópticas, tiendas especializadas o sitios con certificación sanitaria. Si necesitas corrección visual, asegúrate de que los lentes tengan las dioptrías correctas. Los lentes cosméticos mal ajustados o de mala calidad pueden rozar la córnea y generar microlesiones que se infectan fácilmente.

  • Higiene estricta en todo momento. Lava tus manos con agua y jabón antes de manipular los lentes. Usa un estuche limpio y solución multipropósito recomendada por tu profesional de la salud visual. Nunca enjuagues los lentes con agua del grifo, ya que puede contener microorganismos peligrosos.

  • No duermas con los lentes puestos. Limita su uso a pocas horas durante la fiesta. Tus ojos necesitan oxígeno constante, y los lentes de contacto (especialmente los cosméticos, que suelen ser menos permeables) reducen la oxigenación corneal. Usarlos por períodos prolongados aumenta el riesgo de queratitis e infecciones graves.

  • Orden correcto con el maquillaje. Coloca los lentes de contacto primero, antes de maquillarte. Al final de la noche, retira los lentes antes de desmaquillarte. Este orden evita que residuos de cosméticos queden atrapados bajo los lentes, lo que podría irritar o contaminar la superficie ocular.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) alivia temporalmente la resequedad ocular causada por ambientes secos o prolongado uso de lentes de contacto.

Ambientes secos en fiestas: cómo proteger tus ojos del humo y el aire acondicionado

Durante Halloween, la combinación de humo, luces y aire acondicionado puede disminuir la humedad ocular. Aplica lágrimas artificiales antes del evento para crear una película protectora.

El resultado es predecible: parpadeamos menos (especialmente cuando estamos concentrados conversando o bailando), la lágrima se evapora más rápido y aparece la sensación de resequedad, ardor o cuerpo extraño.

Ventila el espacio periódicamente. Si estás en un lugar cerrado, abre ventanas o busca momentos para salir al aire libre. Esto ayuda a equilibrar la humedad y reducir la concentración de humo o partículas irritantes.

Haz pausas visuales conscientes. Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, aparta la mirada de lo que estés haciendo y observa algo a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros) durante al menos 20 segundos. Aprovecha para parpadear varias veces de forma completa y deliberada, lo que ayuda a distribuir la lágrima de manera uniforme sobre la córnea.

Hidratación adicional si usas lentes de contacto. Si llevas lentes puestos durante la fiesta, mantén a mano lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto. No todas las fórmulas son aptas, así que consulta la etiqueta o pregunta a tu especialista cuáles puedes usar sin necesidad de retirar los lentes.

Mantén tu bienestar visual incluso en las noches más intensas con Labsoft®, tu aliado hidratante.


¿Cuándo ayudan las lágrimas artificiales?

Si al día siguiente de la fiesta sientes ardor o visión borrosa, probablemente tu película lagrimal se alteró. Una lágrima artificial como Labsoft® puede restaurar la hidratación y aliviar la molestia en minutos.

Lee siempre la etiqueta antes de usarlas e instila 1 a 2 gotas según tu necesidad. Algunas fórmulas son más densas (tipo gel) y están indicadas para síntomas más intensos, mientras que otras son más ligeras y pueden aplicarse con mayor frecuencia.

Información de producto:
Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) está indicado para el alivio temporal de la resequedad ocular y de la irritación provocada por el viento o el sol.

Si los síntomas persisten más de 48 horas, empeoran o aparecen signos de alarma, es momento de consultar con un profesional. Las lágrimas artificiales son una solución de soporte, no un tratamiento definitivo para problemas oculares que requieren evaluación médica.

Señales de alarma: pausa la fiesta y consulta

Algunos síntomas requieren atención médica prioritaria. Acude a un oftalmólogo u optómetra sin demora si presentas:

  • Dolor ocular intenso que no cede con el descanso o el uso de lágrimas artificiales.

  • Fotofobia intensa (molestia severa ante la luz) que te impide abrir los ojos normalmente.

  • Secreción amarilla o verdosa acompañada de costras en las pestañas al despertar.

  • Visión muy borrosa que no mejora al parpadear o enjuagar el ojo.

  • Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar del cuidado en casa.

No pospongas la consulta esperando que "se pase solo". Algunas complicaciones, como las úlceras corneales o las infecciones bacterianas, pueden avanzar rápidamente y dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo.

Checklist final para un Halloween sin irritación

Antes de tu próxima fiesta, revisa esta lista de verificación para proteger tus ojos:

Brochas limpias y adhesivo hipoalergénico para pestañas postizas.
Lentes de contacto: higiene impecable, tiempo de uso limitado (máximo unas pocas horas).
Evita glitter suelto y aplicaciones en la línea de agua.
Pausas visuales cada 20 minutos y parpadeo consciente.
Lágrimas artificiales a mano para uso responsable cuando las necesites.

Siguiendo estos consejos simples, puedes disfrutar de un Halloween lleno de diversión, creatividad y color, sin poner en riesgo la salud de tus ojos.


Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0040-2025OCT

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer
Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

Halloween sin ojos irritados: guía express del cuidado ocular

Halloween es sinónimo de diversión, color y creatividad. Pero entre el maquillaje dramático, los lentes de contacto de fantasía y los ambientes cargados (humo artificial, aire acondicionado, espacios cerrados), tus ojos pueden terminar irritados, rojos o incómodos.

La buena noticia es que puedes disfrutar al máximo sin sacrificar la salud de tus ojos. Aquí te compartimos un paso a paso práctico para vivir la noche de brujas sin molestias oculares, con consejos validados por especialistas y buenas prácticas que realmente funcionan.

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

El maquillaje temático es protagonista en Halloween. Pero algunos productos y técnicas pueden poner en riesgo la superficie ocular si no tomas precauciones básicas.

  • Evita purpurinas sueltas y pigmentos ultra finos. El glitter que no está formulado específicamente para uso ocular tiende a desprenderse con facilidad. Cuando esto ocurre cerca del borde del párpado, las partículas pueden entrar al ojo y rayar la córnea, causando dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz.

  • Prefiere productos hipoalergénicos y a prueba de agua. Los cosméticos water resistant son una buena opción porque resisten el sudor y el movimiento, pero evita las fórmulas de "larga duración extrema" si requieren frotar intensamente para retirarlas. El exceso de fricción irrita la piel delicada del contorno de ojos y puede afectar las pestañas.

  • Nunca compartas tu maquillaje. Los delineadores, máscaras de pestañas y sombras son productos de uso personal. Compartirlos aumenta significativamente el riesgo de transmitir bacterias, virus o infecciones como la conjuntivitis.

  • Aplicación limpia y segura. Lava tus manos antes de maquillarte y asegúrate de que tus brochas estén limpias. Evita aplicar productos en la línea del agua (el borde interno del párpado, justo donde nacen las pestañas), ya que esto puede obstruir las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima.

  • Retiro suave al final de la noche. Usa un desmaquillante específico para ojos, preferiblemente bifásico si usaste productos waterproof. Aplica el producto con discos de algodón que no suelten pelusa y realiza movimientos suaves de arriba hacia abajo, sin restregar. La piel del contorno de ojos es muy delgada y merece cuidado especial.

  • Tip rápido: Si planeas usar pestañas postizas, elige adhesivos hipoalergénicos y realiza una prueba de parche 24 horas antes del evento. Aplica una pequeña cantidad en tu antebrazo y observa si hay reacción. Si durante la fiesta sientes ardor, lagrimeo intenso o picazón, retira las pestañas inmediatamente y enjuaga con lágrima artificial o solución salina.

Si sientes ardor o resequedad tras desmaquillarte, aplica 1-2 gotas de Labsoft® para restaurar tu película lagrimal y aliviar la incomodidad.

Lentes de contacto de fantasía: sí, pero con reglas claras

Los lentes de contacto cosméticos son populares en Halloween para lograr looks impactantes: ojos de gato, vampiro, zombi o cualquier personaje que imagines. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar desde molestias leves hasta infecciones severas y daño corneal.

  • Compra en establecimientos confiables. Adquiere tus lentes en ópticas, tiendas especializadas o sitios con certificación sanitaria. Si necesitas corrección visual, asegúrate de que los lentes tengan las dioptrías correctas. Los lentes cosméticos mal ajustados o de mala calidad pueden rozar la córnea y generar microlesiones que se infectan fácilmente.

  • Higiene estricta en todo momento. Lava tus manos con agua y jabón antes de manipular los lentes. Usa un estuche limpio y solución multipropósito recomendada por tu profesional de la salud visual. Nunca enjuagues los lentes con agua del grifo, ya que puede contener microorganismos peligrosos.

  • No duermas con los lentes puestos. Limita su uso a pocas horas durante la fiesta. Tus ojos necesitan oxígeno constante, y los lentes de contacto (especialmente los cosméticos, que suelen ser menos permeables) reducen la oxigenación corneal. Usarlos por períodos prolongados aumenta el riesgo de queratitis e infecciones graves.

  • Orden correcto con el maquillaje. Coloca los lentes de contacto primero, antes de maquillarte. Al final de la noche, retira los lentes antes de desmaquillarte. Este orden evita que residuos de cosméticos queden atrapados bajo los lentes, lo que podría irritar o contaminar la superficie ocular.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) alivia temporalmente la resequedad ocular causada por ambientes secos o prolongado uso de lentes de contacto.

Ambientes secos en fiestas: cómo proteger tus ojos del humo y el aire acondicionado

Durante Halloween, la combinación de humo, luces y aire acondicionado puede disminuir la humedad ocular. Aplica lágrimas artificiales antes del evento para crear una película protectora.

El resultado es predecible: parpadeamos menos (especialmente cuando estamos concentrados conversando o bailando), la lágrima se evapora más rápido y aparece la sensación de resequedad, ardor o cuerpo extraño.

Ventila el espacio periódicamente. Si estás en un lugar cerrado, abre ventanas o busca momentos para salir al aire libre. Esto ayuda a equilibrar la humedad y reducir la concentración de humo o partículas irritantes.

Haz pausas visuales conscientes. Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, aparta la mirada de lo que estés haciendo y observa algo a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros) durante al menos 20 segundos. Aprovecha para parpadear varias veces de forma completa y deliberada, lo que ayuda a distribuir la lágrima de manera uniforme sobre la córnea.

Hidratación adicional si usas lentes de contacto. Si llevas lentes puestos durante la fiesta, mantén a mano lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto. No todas las fórmulas son aptas, así que consulta la etiqueta o pregunta a tu especialista cuáles puedes usar sin necesidad de retirar los lentes.

Mantén tu bienestar visual incluso en las noches más intensas con Labsoft®, tu aliado hidratante.


¿Cuándo ayudan las lágrimas artificiales?

Si al día siguiente de la fiesta sientes ardor o visión borrosa, probablemente tu película lagrimal se alteró. Una lágrima artificial como Labsoft® puede restaurar la hidratación y aliviar la molestia en minutos.

Lee siempre la etiqueta antes de usarlas e instila 1 a 2 gotas según tu necesidad. Algunas fórmulas son más densas (tipo gel) y están indicadas para síntomas más intensos, mientras que otras son más ligeras y pueden aplicarse con mayor frecuencia.

Información de producto:
Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) está indicado para el alivio temporal de la resequedad ocular y de la irritación provocada por el viento o el sol.

Si los síntomas persisten más de 48 horas, empeoran o aparecen signos de alarma, es momento de consultar con un profesional. Las lágrimas artificiales son una solución de soporte, no un tratamiento definitivo para problemas oculares que requieren evaluación médica.

Señales de alarma: pausa la fiesta y consulta

Algunos síntomas requieren atención médica prioritaria. Acude a un oftalmólogo u optómetra sin demora si presentas:

  • Dolor ocular intenso que no cede con el descanso o el uso de lágrimas artificiales.

  • Fotofobia intensa (molestia severa ante la luz) que te impide abrir los ojos normalmente.

  • Secreción amarilla o verdosa acompañada de costras en las pestañas al despertar.

  • Visión muy borrosa que no mejora al parpadear o enjuagar el ojo.

  • Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar del cuidado en casa.

No pospongas la consulta esperando que "se pase solo". Algunas complicaciones, como las úlceras corneales o las infecciones bacterianas, pueden avanzar rápidamente y dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo.

Checklist final para un Halloween sin irritación

Antes de tu próxima fiesta, revisa esta lista de verificación para proteger tus ojos:

Brochas limpias y adhesivo hipoalergénico para pestañas postizas.
Lentes de contacto: higiene impecable, tiempo de uso limitado (máximo unas pocas horas).
Evita glitter suelto y aplicaciones en la línea de agua.
Pausas visuales cada 20 minutos y parpadeo consciente.
Lágrimas artificiales a mano para uso responsable cuando las necesites.

Siguiendo estos consejos simples, puedes disfrutar de un Halloween lleno de diversión, creatividad y color, sin poner en riesgo la salud de tus ojos.


Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0040-2025OCT

Halloween sin ojos irritados: guía express del cuidado ocular

Halloween es sinónimo de diversión, color y creatividad. Pero entre el maquillaje dramático, los lentes de contacto de fantasía y los ambientes cargados (humo artificial, aire acondicionado, espacios cerrados), tus ojos pueden terminar irritados, rojos o incómodos.

La buena noticia es que puedes disfrutar al máximo sin sacrificar la salud de tus ojos. Aquí te compartimos un paso a paso práctico para vivir la noche de brujas sin molestias oculares, con consejos validados por especialistas y buenas prácticas que realmente funcionan.

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

El maquillaje temático es protagonista en Halloween. Pero algunos productos y técnicas pueden poner en riesgo la superficie ocular si no tomas precauciones básicas.

  • Evita purpurinas sueltas y pigmentos ultra finos. El glitter que no está formulado específicamente para uso ocular tiende a desprenderse con facilidad. Cuando esto ocurre cerca del borde del párpado, las partículas pueden entrar al ojo y rayar la córnea, causando dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz.

  • Prefiere productos hipoalergénicos y a prueba de agua. Los cosméticos water resistant son una buena opción porque resisten el sudor y el movimiento, pero evita las fórmulas de "larga duración extrema" si requieren frotar intensamente para retirarlas. El exceso de fricción irrita la piel delicada del contorno de ojos y puede afectar las pestañas.

  • Nunca compartas tu maquillaje. Los delineadores, máscaras de pestañas y sombras son productos de uso personal. Compartirlos aumenta significativamente el riesgo de transmitir bacterias, virus o infecciones como la conjuntivitis.

  • Aplicación limpia y segura. Lava tus manos antes de maquillarte y asegúrate de que tus brochas estén limpias. Evita aplicar productos en la línea del agua (el borde interno del párpado, justo donde nacen las pestañas), ya que esto puede obstruir las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima.

  • Retiro suave al final de la noche. Usa un desmaquillante específico para ojos, preferiblemente bifásico si usaste productos waterproof. Aplica el producto con discos de algodón que no suelten pelusa y realiza movimientos suaves de arriba hacia abajo, sin restregar. La piel del contorno de ojos es muy delgada y merece cuidado especial.

  • Tip rápido: Si planeas usar pestañas postizas, elige adhesivos hipoalergénicos y realiza una prueba de parche 24 horas antes del evento. Aplica una pequeña cantidad en tu antebrazo y observa si hay reacción. Si durante la fiesta sientes ardor, lagrimeo intenso o picazón, retira las pestañas inmediatamente y enjuaga con lágrima artificial o solución salina.

Si sientes ardor o resequedad tras desmaquillarte, aplica 1-2 gotas de Labsoft® para restaurar tu película lagrimal y aliviar la incomodidad.

Lentes de contacto de fantasía: sí, pero con reglas claras

Los lentes de contacto cosméticos son populares en Halloween para lograr looks impactantes: ojos de gato, vampiro, zombi o cualquier personaje que imagines. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar desde molestias leves hasta infecciones severas y daño corneal.

  • Compra en establecimientos confiables. Adquiere tus lentes en ópticas, tiendas especializadas o sitios con certificación sanitaria. Si necesitas corrección visual, asegúrate de que los lentes tengan las dioptrías correctas. Los lentes cosméticos mal ajustados o de mala calidad pueden rozar la córnea y generar microlesiones que se infectan fácilmente.

  • Higiene estricta en todo momento. Lava tus manos con agua y jabón antes de manipular los lentes. Usa un estuche limpio y solución multipropósito recomendada por tu profesional de la salud visual. Nunca enjuagues los lentes con agua del grifo, ya que puede contener microorganismos peligrosos.

  • No duermas con los lentes puestos. Limita su uso a pocas horas durante la fiesta. Tus ojos necesitan oxígeno constante, y los lentes de contacto (especialmente los cosméticos, que suelen ser menos permeables) reducen la oxigenación corneal. Usarlos por períodos prolongados aumenta el riesgo de queratitis e infecciones graves.

  • Orden correcto con el maquillaje. Coloca los lentes de contacto primero, antes de maquillarte. Al final de la noche, retira los lentes antes de desmaquillarte. Este orden evita que residuos de cosméticos queden atrapados bajo los lentes, lo que podría irritar o contaminar la superficie ocular.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) alivia temporalmente la resequedad ocular causada por ambientes secos o prolongado uso de lentes de contacto.

Ambientes secos en fiestas: cómo proteger tus ojos del humo y el aire acondicionado

Durante Halloween, la combinación de humo, luces y aire acondicionado puede disminuir la humedad ocular. Aplica lágrimas artificiales antes del evento para crear una película protectora.

El resultado es predecible: parpadeamos menos (especialmente cuando estamos concentrados conversando o bailando), la lágrima se evapora más rápido y aparece la sensación de resequedad, ardor o cuerpo extraño.

Ventila el espacio periódicamente. Si estás en un lugar cerrado, abre ventanas o busca momentos para salir al aire libre. Esto ayuda a equilibrar la humedad y reducir la concentración de humo o partículas irritantes.

Haz pausas visuales conscientes. Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, aparta la mirada de lo que estés haciendo y observa algo a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros) durante al menos 20 segundos. Aprovecha para parpadear varias veces de forma completa y deliberada, lo que ayuda a distribuir la lágrima de manera uniforme sobre la córnea.

Hidratación adicional si usas lentes de contacto. Si llevas lentes puestos durante la fiesta, mantén a mano lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto. No todas las fórmulas son aptas, así que consulta la etiqueta o pregunta a tu especialista cuáles puedes usar sin necesidad de retirar los lentes.

Mantén tu bienestar visual incluso en las noches más intensas con Labsoft®, tu aliado hidratante.


¿Cuándo ayudan las lágrimas artificiales?

Si al día siguiente de la fiesta sientes ardor o visión borrosa, probablemente tu película lagrimal se alteró. Una lágrima artificial como Labsoft® puede restaurar la hidratación y aliviar la molestia en minutos.

Lee siempre la etiqueta antes de usarlas e instila 1 a 2 gotas según tu necesidad. Algunas fórmulas son más densas (tipo gel) y están indicadas para síntomas más intensos, mientras que otras son más ligeras y pueden aplicarse con mayor frecuencia.

Información de producto:
Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) está indicado para el alivio temporal de la resequedad ocular y de la irritación provocada por el viento o el sol.

Si los síntomas persisten más de 48 horas, empeoran o aparecen signos de alarma, es momento de consultar con un profesional. Las lágrimas artificiales son una solución de soporte, no un tratamiento definitivo para problemas oculares que requieren evaluación médica.

Señales de alarma: pausa la fiesta y consulta

Algunos síntomas requieren atención médica prioritaria. Acude a un oftalmólogo u optómetra sin demora si presentas:

  • Dolor ocular intenso que no cede con el descanso o el uso de lágrimas artificiales.

  • Fotofobia intensa (molestia severa ante la luz) que te impide abrir los ojos normalmente.

  • Secreción amarilla o verdosa acompañada de costras en las pestañas al despertar.

  • Visión muy borrosa que no mejora al parpadear o enjuagar el ojo.

  • Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar del cuidado en casa.

No pospongas la consulta esperando que "se pase solo". Algunas complicaciones, como las úlceras corneales o las infecciones bacterianas, pueden avanzar rápidamente y dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo.

Checklist final para un Halloween sin irritación

Antes de tu próxima fiesta, revisa esta lista de verificación para proteger tus ojos:

Brochas limpias y adhesivo hipoalergénico para pestañas postizas.
Lentes de contacto: higiene impecable, tiempo de uso limitado (máximo unas pocas horas).
Evita glitter suelto y aplicaciones en la línea de agua.
Pausas visuales cada 20 minutos y parpadeo consciente.
Lágrimas artificiales a mano para uso responsable cuando las necesites.

Siguiendo estos consejos simples, puedes disfrutar de un Halloween lleno de diversión, creatividad y color, sin poner en riesgo la salud de tus ojos.


Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0040-2025OCT

27 de oct

7 min

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

Ojo seco y cambios hormonales: ¿cómo Labsoft® puede ayudar durante la menopausia?

¿Has notado que tus ojos se sienten más secos, irritados o con sensación de arenilla desde que comenzaste la etapa de la menopausia? No estás sola. Estudios recientes revelan que hasta el 64% de las mujeres experimentan síntomas de ojo seco durante la menopausia, convirtiéndolo en el segundo síntoma más frecuente después de los sofocos. Esta conexión entre los cambios hormonales y la salud ocular es más profunda de lo que muchas mujeres imaginan, y puede afectar significativamente la calidad de vida, especialmente para aquellas profesionales que pasan largas jornadas frente a pantallas digitales.

La menopausia no sólo trae consigo los conocidos sofocos y cambios de humor. Los cambios hormonales que caracterizan esta etapa natural de la vida femenina tienen un impacto directo en la producción y calidad de las lágrimas, creando una cascada de síntomas oculares que pueden interferir con las actividades diarias. Comprender esta conexión hormonal es el primer paso para encontrar soluciones efectivas que permitan mantener el confort visual durante esta importante transición.

La conexión científica entre hormonas y salud ocular

El papel de las hormonas en la película lagrimal

Las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno y los andrógenos, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de la superficie ocular. Estas hormonas actúan sobre diferentes estructuras del ojo que son esenciales para mantener una película lagrimal saludable:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-clinica-ojo-seco-el-S0716864010706131

Las glándulas lagrimales principales: Responsables de producir el componente acuoso de las lágrimas, estas glándulas poseen receptores hormonales que responden a los niveles de estrógeno y andrógenos. Durante la menopausia, la disminución de estas hormonas reduce significativamente la producción del volumen lagrimal.

Las glándulas de Meibomio: Ubicadas en los párpados, estas glándulas producen el componente lipídico de las lágrimas, esencial para prevenir la evaporación rápida de la película lagrimal. Los andrógenos son particularmente importantes para su funcionamiento, y las mujeres en la menopausia experimentan reducción del 70% en los niveles de andrógenos, lo que compromete severamente la calidad de este componente oleoso.

Las células caliciformes: Estas células especializadas producen mucinas (moco), componente que ayuda a que las lágrimas se adhieran uniformemente a la superficie ocular. La deficiencia hormonal afecta su función, resultando en distribución irregular de la película lagrimal.

Cambios específicos durante la menopausia

Durante la perimenopausia y menopausia, los cambios hormonales provocan alteraciones múltiples en el sistema lagrimal:

La producción de lágrimas disminuye hasta 40% en comparación con los niveles premenopausia. Esto se debe no solo a la reducción en el volumen producido, sino también a cambios en la composición química de las lágrimas. La osmolaridad lagrimal aumenta, creando un ambiente más salino que irrita la superficie ocular y perpetúa el ciclo de inflamación y sequedad.

Además, los cambios hormonales afectan la sensibilidad corneal. Muchas mujeres experimentan una paradoja; experimentan lagrimeo excesivo como respuesta refleja a la irritación ocasionada por el ojo seco. Estas lágrimas, sin embargo, carecen de los componentes necesarios para lubricar adecuadamente el ojo.

Síntomas del ojo seco hormonal: más allá de la simple resequedad

Manifestaciones oculares características

El ojo seco relacionado con cambios hormonales presenta un espectro amplio de síntomas que pueden variar en intensidad a lo largo del día y según las actividades realizadas:

Sensación de cuerpo extraño: Muchas mujeres describen sentir como si tuvieran arena o arenilla en los ojos, especialmente al despertar o después de períodos prolongados de lectura o trabajo frente al computador.

Ardor y picazón persistentes: A diferencia del picor ocasional causado por alergias, esta molestia es constante y puede intensificarse en ambientes con aire acondicionado o calefacción.

Visión fluctuante: La visión puede volverse borrosa intermitentemente, mejorando temporalmente con el parpadeo. Esto ocurre porque la película lagrimal inestable no puede mantener una superficie óptica uniforme.

Fotofobia aumentada: La sensibilidad a la luz se incrementa, haciendo incómoda la exposición a luces brillantes o a la luz solar.

Fatiga ocular prematura: Las actividades que antes se realizaban sin problema, como leer o trabajar en la computadora, ahora causan cansancio visual más rápidamente.

Impacto en la vida profesional

Para las mujeres profesionales entre 45 y 55 años, estos síntomas pueden tener consecuencias significativas en su desempeño laboral:

  • Dificultad para mantener la concentración en tareas que requieren atención visual sostenida.

  • Necesidad de tomar descansos más frecuentes durante la jornada laboral.

  • Reducción en la productividad debido a las molestias oculares.

  • Problemas para usar lentes de contacto durante toda la jornada laboral.

  • Dificultades en reuniones con iluminación intensa o presentaciones con proyectores.

¿Por qué el ojo seco evaporativo es más común en la menopausia?

El predominio del componente evaporativo

Mientras que existen dos tipos principales de ojo seco (por deficiencia acuosa y evaporativo), las mujeres en la menopausia experimentan predominantemente el tipo evaporativo. Este fenómeno se debe a varios factores interrelacionados:

Disfunción de las glándulas de Meibomio: La reducción drástica de andrógenos afecta directamente la producción del meibum, que es el aceite que forma la capa externa de la película lagrimal. Sin esta capa protectora, las lágrimas se evaporan más rápido de lo normal.

Cambios en la composición lipídica: No solo se produce menos aceite, sino que su composición química cambia, volviéndose menos efectivo para prevenir la evaporación.

Alteraciones en el parpadeo: Los cambios hormonales pueden afectar los patrones de parpadeo, reduciendo la frecuencia e intensidad del mismo, lo que impide la distribución adecuada del meibum sobre la superficie ocular.

Factores agravantes en el estilo de vida moderno

El estilo de vida de las profesionales modernas puede exacerbar el ojo seco evaporativo:

  • Uso prolongado de pantallas que reduce la frecuencia de parpadeo hasta en 60%.

  • Ambientes de oficina, con aire acondicionado, que reducen la humedad ambiental.

  • Estrés laboral que puede afectar la producción hormonal residual.

  • Consumo de cafeína que puede tener efectos diuréticos leves.

  • Uso de maquillaje que puede obstruir las glándulas de Meibomio.

Labsoft®: una solución específica para el ojo seco hormonal

Por qué Labsoft® es apropiado en la menopausia

Labsoft®, con su formulación basada en carboximetilcelulosa sódica, ofrece características específicas que lo hacen particularmente efectivo para el ojo seco asociado con cambios hormonales:

Viscosidad optimizada: La carboximetilcelulosa sódica en Labsoft® proporciona una viscosidad que facilita la permanencia en la superficie ocular sin causar visión borrosa, crucial para mujeres que necesitan mantener su productividad laboral.

Acción prolongada: A diferencia de las lágrimas naturales que se evaporan rápidamente en el ojo seco, Labsoft® crea una película protectora duradera que compensa la deficiencia de la capa lipídica.

Biocompatibilidad superior: Su formulación respeta el pH natural de las lágrimas y no interfiere con los procesos de reparación celular de la superficie ocular, permitiendo que el ojo se recupere mientras proporciona alivio sintomático.

Estabilización de la película lagrimal: Labsoft® ayuda a restaurar la estabilidad de la película lagrimal, reduciendo la hiperosmolaridad y rompiendo el ciclo de inflamación-resequedad.

Beneficios específicos durante la transición menopáusica

El uso regular de Labsoft® durante la menopausia ofrece ventajas particulares:

  • Alivio sintomático rápido: Proporciona confort inmediato, permitiendo continuar con las actividades diarias sin interrupciones.

  • Protección durante las fluctuaciones hormonales: Durante los períodos de mayor variabilidad hormonal, Labsoft® ofrece protección constante.

  • Compatibilidad con tratamientos hormonales: No interfiere con la terapia de reemplazo hormonal que la mujer puede estar recibiendo.

  • Mejora de la calidad de vida: Al reducir los síntomas oculares, permite mantener el enfoque en otros aspectos importantes de esta etapa vital.

Estrategia integral: combinando Labsoft® con cambios en el estilo de vida

Rutina diaria optimizada

Para maximizar los beneficios de Labsoft® durante la menopausia, se recomienda establecer una rutina estructurada:

Mañana: Aplicar Labsoft® al despertar para contrarrestar la sequedad nocturna acumulada. Muchas mujeres experimentan peores síntomas al amanecer debido a la reducción de la producción lagrimal durante el sueño.

Media mañana: Una aplicación preventiva antes de comenzar tareas que requieran concentración visual intensa, como trabajo en la computadora o lectura de documentos.

Después del almuerzo: El aire acondicionado de las oficinas y la fatiga post-comida pueden intensificar los síntomas, haciendo ideal una aplicación en este momento.

Tarde: Antes de la última etapa laboral del día, cuando la fatiga ocular acumulada es mayor.

Noche: Una aplicación antes de dormir ayuda a mantener la hidratación ocular durante las horas de sueño.

Modificaciones ambientales complementarias

Mientras Labsoft® proporciona el alivio necesario, estos ajustes ambientales potencian su efectividad:

  • Mantener la humedad ambiental entre 40-60% usando humidificadores

  • Ajustar la altura y distancia de las pantallas para reducir la exposición ocular

  • Utilizar iluminación indirecta que reduzca el deslumbramiento

  • Programar recordatorios para parpadear conscientemente durante el trabajo en pantalla

  • Usar gafas con filtro de luz azul durante las horas de mayor exposición digital

Nutrición hormonal y ocular

La alimentación adecuada apoya el equilibrio hormonal y la salud ocular:

  • Fitoestrógenos: Soya, semillas de lino y legumbres ayudan a modular los síntomas menopáusicos.

  • Omega-3: Pescados grasos, nueces y semillas de chía apoyan la producción de la capa lipídica lagrimal.

  • Antioxidantes: Vitaminas A, C y E protegen las células de la superficie ocular del estrés oxidativo.

  • Hidratación: Mantener una ingesta adecuada de agua (mínimo 8 vasos al día) es fundamental.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Señales de alerta

Aunque Labsoft® proporciona alivio efectivo en la mayoría de casos de ojo seco hormonal, es importante reconocer cuándo se necesita evaluación profesional:

  • Síntomas que no mejoran después de 2-3 semanas de uso regular de Labsoft®

  • Dolor ocular intenso o cambios súbitos en la visión.

  • Enrojecimiento severo o secreción ocular anormal.

  • Sensibilidad extrema a la luz que interfiere con actividades normales.

  • Aparición de úlceras corneales o lesiones en la superficie ocular.

Evaluación oftalmológica integral

Durante la menopausia, se recomienda evaluación oftalmológica anual que incluya:

  • Test de Schirmer para medir la producción lagrimal

  • Tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT)

  • Evaluación de las glándulas de Meibomio

  • Tinción con fluoresceína para detectar daño en la superficie ocular

  • Medición de la osmolaridad lagrimal si está disponible.

Coordinación con otros especialistas

El manejo del ojo seco de la menopausia se beneficia de un enfoque multidisciplinario:

  • Ginecólogo: Para evaluar opciones de terapia hormonal si los síntomas generales de la menopausia son severos.

  • Endocrinólogo: Para descartar desequilibrios hormonales como problemas tiroideos.

  • Reumatólogo: Si se sospecha síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes.

Mitos y realidades sobre el ojo seco en la menopausia

Desmitificando conceptos erróneos

Mito: "El ojo seco en la menopausia es inevitable y hay que resignarse" Realidad: Aunque es común, existen tratamientos efectivos como Labsoft® que proporcionan alivio significativo y mejoran la calidad de vida.

Mito: "La terapia hormonal siempre mejora el ojo seco" Realidad: Los estudios muestran resultados mixtos, y en algunos casos la terapia hormonal puede empeorar los síntomas. El tratamiento tópico con Labsoft® es más predecible y seguro.

Mito: "Si uso lágrimas artificiales constantemente, mi ojo dejará de producir lágrimas" Realidad: Las lágrimas artificiales como Labsoft® no crean dependencia ni reducen la producción natural de lágrimas; al contrario, protegen la superficie ocular permitiendo su recuperación.

El futuro del cuidado ocular en la menopausia

Avances en comprensión y tratamiento

La investigación continúa revelando nuevas conexiones entre las hormonas y la salud ocular. Estudios recientes sugieren que:

  • Los tratamientos personalizados basados en el perfil hormonal individual pueden ser más efectivos.

  • La combinación de lágrimas artificiales de calidad como Labsoft® con otros tratamientos puede ofrecer resultados superiores.

  • La detección temprana y el tratamiento preventivo pueden minimizar el impacto del ojo seco hormonal.

Empoderamiento a través del conocimiento

Comprender la conexión entre cambios hormonales y ojo seco empodera a las mujeres para:

  • Buscar tratamiento temprano en lugar de sufrir en silencio.

  • Comunicar efectivamente sus síntomas a los profesionales de la salud.

  • Tomar decisiones informadas sobre su cuidado ocular.

  • Mantener calidad de vida y productividad durante la menopausia.

Tu bienestar visual es prioridad: actúa hoy ¡¡

La menopausia es una etapa de transformación que no tiene por qué comprometer el confort visual ni la calidad de vida. El ojo seco hormonal, aunque frecuente, tiene soluciones efectivas. Labsoft® es una opción terapéutica respaldada por la ciencia, diseñada específicamente para proporcionar el alivio que necesitas durante esta importante transición.

No permitas que el ojo seco limite tus actividades o afecte tu bienestar. Si experimentas síntomas de sequedad ocular relacionados con cambios hormonales, consulta a tu oftalmólogo para una evaluación completa. Un profesional de la salud visual puede determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular y diseñar un plan de tratamiento personalizado que considere todos los aspectos de tu salud ocular durante la menopausia.

Recuerda: cuidar tus ojos durante la menopausia no es solo tratar síntomas, es invertir en tu calidad de vida futura. Con el tratamiento adecuado y el apoyo de soluciones como Labsoft®, puedes atravesar esta etapa con mayor comodidad y mantener la salud visual que te permitirá disfrutar plenamente de todas tus actividades.

Referencias

Deo N, Nagrale P. Dry Eye Disease: An Overview of Its Risk Factors, Diagnosis, and Prevalence by Age, Sex, and Race. Cureus. 2024 Feb 11;16(2):e54028. doi: 10.7759/cureus.54028. 

Garcia-Alfaro P, Bergamaschi L, Marcos C, Garcia S, Rodríguez I. Prevalence of ocular surface disease symptoms in peri- and postmenopausal women. Menopause. 2020;27(9):993-998. doi:10.1097/GME.0000000000001565

Versura P, Campos EC. Menopause and dry eye. A possible relationship. Gynecol Endocrinol. 2005;20(5):289-298. doi:10.1080/09513590400027257

Sullivan DA, Rocha EM, Aragona P, et al. TFOS DEWS II Sex, Gender, and Hormones Report. Ocul Surf. 2017;15(3):284-333. doi:10.1016/j.jtos.2017.04.001

Gagliano C, Caruso S, Napolitano G, et al. Low levels of 17-β-oestradiol, oestrone and testosterone correlate with severe evaporative dysfunctional tear syndrome in postmenopausal women: a case-control study. Br J Ophthalmol. 2014;98(3):371-376. doi:10.1136/bjophthalmol-2012-302705

Aviso legal importante:

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información: Favor comunicarse con el Dpto Médico de ILAB Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia. Teléfono +(571) 520 3113 Correo electrónico: info@ilabcolombia.com Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0034-2025SEP

15 de sept

12 min

Alimentos y bebidas que pueden dañar tu visión: lo que debes evitar

¿Sabías que tu dieta puede estar saboteando tu salud visual sin que te des cuenta?

Mientras que muchos de nosotros nos preocupamos por usar lentes protectores y descansar la vista frente a las pantallas, pocos consideramos que lo que comemos puede estar dañando silenciosamente nuestros ojos. Un estudio reciente del Journal of Nutrition reveló que ciertos patrones alimenticios pueden aumentar hasta en un 40% el riesgo de desarrollar problemas oculares graves a largo plazo. La buena noticia es que conocer estos alimentos nocivos es el primer paso para proteger tu visión.

Enemigos ocultos en tu plato

La conexión entre nutrición y salud ocular es más profunda de lo que imaginamos. Nuestros ojos requieren suministro constante de nutrientes específicos para funcionar correctamente, y cuando consumimos alimentos que interfieren con este delicado equilibrio, las consecuencias pueden ser significativas.

Los principales culpables que pueden comprometer la salud visual incluyen los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol. Estos no solo afectan tu visión de manera directa, sino que empeoroan enfermedades sistémicas que repercuten negativamente en tus ojos. Veamos en detalle cómo cada uno de estos elementos puede estar perjudicando tu vista y qué puedes hacer al respecto.

Azúcares refinados: el dulce enemigo de tus ojos

El impacto silencioso en tu sistema visual

Los azúcares refinados son una amenaza para la salud ocular. Cuando consumes alimentos con alto contenido de azúcar procesada, tu cuerpo experimenta picos glucémicos que pueden dañar los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos. Este daño es especialmente preocupante porque los capilares oculares son extremadamente finos y vulnerables.

El consumo excesivo de azúcares refinados acelera el proceso de glicación, donde las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas en el cristalino del ojo. Este proceso contribuye al desarrollo de cataratas, haciendo que el cristalino se vuelva opaco con el tiempo. Además, los niveles elevados de azúcar en sangre pueden provocar cambios en la forma del cristalino, causando fluctuaciones temporales en la visión que las personas experimentan después de consumir comidas muy azucaradas.

Retinopatía diabética: cuando el azúcar ataca la retina

El consumo crónico de azúcares refinados es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, y con ella, la temida retinopatía diabética. Esta condición afecta los vasos sanguíneos de la retina y es la principal causa de ceguera en adultos en edad laboral.

Los vasos sanguíneos dañados pueden filtrar fluidos o sangre, creando manchas oscuras u objetos flotadores en el campo visual. En casos avanzados, pueden formarse nuevos vasos sanguíneos anormales que son frágiles y propensos a sangrar, causando pérdida severa de visión. Lo más preocupante es que la retinopatía diabética progresa sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales, por lo que muchas personas no se dan cuenta del daño hasta que es significativo.

Alimentos azucarados que debes limitar

Para proteger tu salud visual, es fundamental identificar y reducir el consumo de:

Bebidas azucaradas: Los refrescos, jugos procesados y bebidas energéticas contienen cantidades alarmantes de azúcar. Una sola lata de refresco puede contener hasta 40 gramos de azúcar, superando la ingesta diaria recomendada.

Postres procesados: Galletas, pasteles y dulces industriales no solo contienen azúcares refinados, sino también conservantes y aditivos que pueden contribuir a la inflamación ocular.

Cereales de desayuno azucarados: Muchos cereales comercializados como "saludables" contienen tanto azúcar como una barra de chocolate.

Salsas y aderezos comerciales: La salsa de tomate, las salsas barbacoa y muchos aderezos para ensaladas contienen azúcares ocultos.

Grasas trans: el peligro invisible para tu circulación ocular

Cómo las grasas trans comprometen tu visión

Las grasas trans son particularmente dañinas para la salud ocular porque afectan la circulación sanguínea. Estas grasas artificiales, creadas mediante hidrogenación, elevan los niveles de colesterol LDL (el "malo") y reducen el colesterol HDL (el "bueno"), creando una combinación peligrosa que puede obstruir los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos.

La investigación ha establecido una conexión clara entre el consumo de grasas trans y el aumento del riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Esta condición afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada, y es una de las principales causas de pérdida de visión en mayores de 50 años. Las grasas trans contribuyen a la formación de depósitos debajo de la retina, que interfieren con la función normal de las células fotorreceptoras.

El impacto en la película lagrimal

Un aspecto menos conocido pero igualmente importante es cómo las grasas trans afectan la calidad de la película lagrimal. Las glándulas de Meibomio, ubicadas en los párpados, producen una capa lipídica esencial que previene la evaporación excesiva de las lágrimas. El consumo regular de grasas trans puede alterar la composición de estos lípidos, resultando en una película lagrimal inestable que contribuye al síndrome de ojo seco.

Los síntomas incluyen sensación de arenilla, ardor, visión borrosa intermitente y paradójicamente, lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria. Este problema es relevante para quienes pasan largas horas frente a las pantallas, ya que la combinación de parpadeo reducido y película lagrimal deficiente causa molestias significativas.

Fuentes ocultas de grasas trans

Aunque muchos países han implementado regulaciones para reducir las grasas trans en los alimentos, estas aún pueden encontrarse en:

Productos de panadería industrial: Muchos panes, galletas y productos horneados comerciales contienen grasas trans empleadas para prolongar su vida útil.

Alimentos fritos comerciales: Las papas fritas, pollo frito y alimentos preparados en aceites reutilizados son fuentes significativas de grasas trans.

Margarina y manteca vegetal: Aunque las versiones modernas contienen menos grasas trans, algunos productos aún las incluyen.

Palomitas de microondas: Muchas marcas utilizan aceites parcialmente hidrogenados para crear esa textura característica.

Alcohol y visión: una relación tóxica

Efectos inmediatos del alcohol en tus ojos

El consumo de alcohol tiene efectos inmediatos y de largo plazo en la salud visual. A corto plazo, el alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, afectando la capacidad del cerebro para procesar información visual. Esto resulta en visión borrosa, dificultad para enfocar y percepción alterada de la profundidad.

El alcohol también dilata los vasos sanguíneos, incluyendo los de los ojos, lo que puede causar enrojecimiento y una apariencia de "ojos inyectados en sangre". Además, interfiere con la coordinación de los músculos oculares, causando visión doble y movimientos oculares erráticos que dificultan el seguimiento visual normal.

Consecuencias del consumo crónico

El consumo excesivo y prolongado de alcohol puede tener consecuencias devastadoras para la salud ocular:

Deficiencia nutricional: El alcohol interfiere con la absorción de vitaminas esenciales para la salud ocular, particularmente la vitamina A, crucial para la visión nocturna y la salud de la córnea. La deficiencia severa puede llevar a xeroftalmia, una condición que causa sequedad extrema y puede resultar en ceguera.

Neuropatía óptica: El consumo crónico de alcohol puede dañar el nervio óptico, causando pérdida gradual de la visión. Esta condición, conocida como ambliopía tóxica, puede ser irreversible si no se detecta y trata a tiempo.

Cataratas prematuras: El consumo excesivo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cataratas a una edad más temprana.

El síndrome de ojo seco alcohólico

El alcohol es un diurético potente que puede causar deshidratación, afectando directamente la producción de lágrimas. La deshidratación crónica asociada con el consumo regular de alcohol puede llevar a un síndrome de ojo seco persistente, caracterizado por:

  • Sensación constante de sequedad y ardor

  • Fotosensibilidad aumentada

  • Visión fluctuante, especialmente al leer o usar dispositivos digitales

  • Mayor susceptibilidad a infecciones oculares.

Protege tu visión: alternativas saludables

Sustitutos inteligentes para el azúcar

Reemplazar los azúcares refinados no significa renunciar al sabor dulce. Considera estas alternativas:

Frutas frescas: Proporcionan dulzura natural junto con fibra, vitaminas y antioxidantes beneficiosos para los ojos.

Stevia natural: Un edulcorante sin calorías que no afecta los niveles de glucosa en sangre.

Dátiles o pasas: En moderación, pueden endulzar naturalmente postres y snacks mientras aportan nutrientes.

Grasas saludables para tus ojos

En lugar de grasas trans, incorpora:

Omega-3: Presentes en pescados como el salmón, las sardinas y el atún, estos ácidos grasos son esenciales para la salud de la retina y ayudan a prevenir el ojo seco.

Aceite de oliva extra virgen: Rico en antioxidantes y grasas monoinsaturadas que protegen la salud vascular.

Frutos secos y semillas: Almendras, nueces y semillas de chía proporcionan grasas saludables y vitamina E.

Bebidas que nutren tu visión

Reemplaza el alcohol con:

Té verde: Rico en antioxidantes que pueden proteger contra el daño oxidativo en los ojos.

Infusiones: Agrega rodajas de pepino, limón o bayas para crear bebidas refrescantes sin azúcar.

Jugos frescos: Los jugos de zanahoria, espinaca y remolacha proporcionan nutrientes esenciales para la salud ocular.

Plan de acción para una visión saludable

Semana 1-2: Conciencia y evaluación

  • Lleva un diario alimenticio para identificar fuentes ocultas de azúcares, grasas trans y alcohol

  • Lee las etiquetas nutricionales cuidadosamente

  • Identifica tus principales "alimentos gatillo".

Semana 3-4: Sustitución gradual

  • Reemplaza una bebida azucarada al día con agua o té sin azúcar

  • Cambia los snacks procesados por opciones naturales

  • Reduce gradualmente el consumo de alcohol.

Mes 2 en adelante: Consolidación

  • Establece nuevos hábitos alimenticios sostenibles

  • Experimenta con recetas saludables para los ojos

  • Monitorea cómo te sientes y cualquier mejora en tu visión o comodidad ocular

Tu visión merece la mejor nutrición

Los alimentos que consumes tienen impacto directo y significativo en tu salud visual. Aunque los efectos negativos de los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol pueden acumularse silenciosamente con el tiempo, la buena noticia es que nunca es tarde para hacer cambios positivos.

Recuerda que proteger la visión va más allá de usar lentes de sol o tomar descansos de la pantalla. Cada elección alimenticia es una oportunidad para nutrir los ojos y prevenir problemas futuros. Los cambios pequeños y consistentes en tu dieta pueden marcar gran diferencia en tu salud ocular a largo plazo.

Si experimentas cambios en tu visión, sequedad ocular persistente o cualquier molestia visual, no dudes en consultar al oftalmólogo. Un profesional de la salud visual puede evaluar tu condición específica y recomendarte el mejor plan de tratamiento, que puede incluir tanto cambios dietéticos como intervenciones médicas apropiadas.

Referencias

  1. Markoulli M, Ahmad S, Arcot J et al. TFOS lifestyle: impact of nutrition on the ocular surface. Ocul Surf. 2023;29:226-271. doi:10.1016/j.jtos.2023.03.002

  2. CJ, Taylor A. Dietary hyperglycemia, glycemic index and metabolic retinal diseases. Prog Retin Eye Res. 2011;30(1):18-53. doi:10.1016/j.preteyeres.2010.09.001

  3. Seddon JM, Rosner B, Sperduto RD, et al. Dietary fat and risk for advanced age-related macular degeneration. Arch Ophthalmol. 2001;119(8):1191-1199. doi:10.1001/archopht.119.8.1191

  4. Wang JJ, Rochtchina E, Smith W, et al. Combined effects of complement factor H genotypes, fish consumption, and inflammatory markers on long-term risk for age-related macular degeneration in a cohort. Am J Clin Nutr. 2009;90(6):1573-1579. doi:10.3945/ajcn.2009.27866

  5. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  6. Cumming RG, Mitchell P. Alcohol, smoking, and cataracts: the Blue Mountains Eye Study. Arch Ophthalmol. 1997;115(10):1296-1303. oi:10.1001/archopht.1997.01100160466015

  7. Mozaffarieh M, Sacu S, Wedrich A. The role of the carotenoids, lutein and zeaxanthin, in protecting against age-related macular degeneration: a review based on controversial evidence. Nutr J. 2003;2:20. doi:10.1186/1475-2891-2-20


IMPORTANTE: Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.


INF-BLG-GEN-0031-2025SEP

9 de sept

9 min

Halloween sin ojos irritados: guía express del cuidado ocular

Halloween es sinónimo de diversión, color y creatividad. Pero entre el maquillaje dramático, los lentes de contacto de fantasía y los ambientes cargados (humo artificial, aire acondicionado, espacios cerrados), tus ojos pueden terminar irritados, rojos o incómodos.

La buena noticia es que puedes disfrutar al máximo sin sacrificar la salud de tus ojos. Aquí te compartimos un paso a paso práctico para vivir la noche de brujas sin molestias oculares, con consejos validados por especialistas y buenas prácticas que realmente funcionan.

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

El maquillaje temático es protagonista en Halloween. Pero algunos productos y técnicas pueden poner en riesgo la superficie ocular si no tomas precauciones básicas.

  • Evita purpurinas sueltas y pigmentos ultra finos. El glitter que no está formulado específicamente para uso ocular tiende a desprenderse con facilidad. Cuando esto ocurre cerca del borde del párpado, las partículas pueden entrar al ojo y rayar la córnea, causando dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz.

  • Prefiere productos hipoalergénicos y a prueba de agua. Los cosméticos water resistant son una buena opción porque resisten el sudor y el movimiento, pero evita las fórmulas de "larga duración extrema" si requieren frotar intensamente para retirarlas. El exceso de fricción irrita la piel delicada del contorno de ojos y puede afectar las pestañas.

  • Nunca compartas tu maquillaje. Los delineadores, máscaras de pestañas y sombras son productos de uso personal. Compartirlos aumenta significativamente el riesgo de transmitir bacterias, virus o infecciones como la conjuntivitis.

  • Aplicación limpia y segura. Lava tus manos antes de maquillarte y asegúrate de que tus brochas estén limpias. Evita aplicar productos en la línea del agua (el borde interno del párpado, justo donde nacen las pestañas), ya que esto puede obstruir las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima.

  • Retiro suave al final de la noche. Usa un desmaquillante específico para ojos, preferiblemente bifásico si usaste productos waterproof. Aplica el producto con discos de algodón que no suelten pelusa y realiza movimientos suaves de arriba hacia abajo, sin restregar. La piel del contorno de ojos es muy delgada y merece cuidado especial.

  • Tip rápido: Si planeas usar pestañas postizas, elige adhesivos hipoalergénicos y realiza una prueba de parche 24 horas antes del evento. Aplica una pequeña cantidad en tu antebrazo y observa si hay reacción. Si durante la fiesta sientes ardor, lagrimeo intenso o picazón, retira las pestañas inmediatamente y enjuaga con lágrima artificial o solución salina.

Si sientes ardor o resequedad tras desmaquillarte, aplica 1-2 gotas de Labsoft® para restaurar tu película lagrimal y aliviar la incomodidad.

Lentes de contacto de fantasía: sí, pero con reglas claras

Los lentes de contacto cosméticos son populares en Halloween para lograr looks impactantes: ojos de gato, vampiro, zombi o cualquier personaje que imagines. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar desde molestias leves hasta infecciones severas y daño corneal.

  • Compra en establecimientos confiables. Adquiere tus lentes en ópticas, tiendas especializadas o sitios con certificación sanitaria. Si necesitas corrección visual, asegúrate de que los lentes tengan las dioptrías correctas. Los lentes cosméticos mal ajustados o de mala calidad pueden rozar la córnea y generar microlesiones que se infectan fácilmente.

  • Higiene estricta en todo momento. Lava tus manos con agua y jabón antes de manipular los lentes. Usa un estuche limpio y solución multipropósito recomendada por tu profesional de la salud visual. Nunca enjuagues los lentes con agua del grifo, ya que puede contener microorganismos peligrosos.

  • No duermas con los lentes puestos. Limita su uso a pocas horas durante la fiesta. Tus ojos necesitan oxígeno constante, y los lentes de contacto (especialmente los cosméticos, que suelen ser menos permeables) reducen la oxigenación corneal. Usarlos por períodos prolongados aumenta el riesgo de queratitis e infecciones graves.

  • Orden correcto con el maquillaje. Coloca los lentes de contacto primero, antes de maquillarte. Al final de la noche, retira los lentes antes de desmaquillarte. Este orden evita que residuos de cosméticos queden atrapados bajo los lentes, lo que podría irritar o contaminar la superficie ocular.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) alivia temporalmente la resequedad ocular causada por ambientes secos o prolongado uso de lentes de contacto.

Ambientes secos en fiestas: cómo proteger tus ojos del humo y el aire acondicionado

Durante Halloween, la combinación de humo, luces y aire acondicionado puede disminuir la humedad ocular. Aplica lágrimas artificiales antes del evento para crear una película protectora.

El resultado es predecible: parpadeamos menos (especialmente cuando estamos concentrados conversando o bailando), la lágrima se evapora más rápido y aparece la sensación de resequedad, ardor o cuerpo extraño.

Ventila el espacio periódicamente. Si estás en un lugar cerrado, abre ventanas o busca momentos para salir al aire libre. Esto ayuda a equilibrar la humedad y reducir la concentración de humo o partículas irritantes.

Haz pausas visuales conscientes. Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, aparta la mirada de lo que estés haciendo y observa algo a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros) durante al menos 20 segundos. Aprovecha para parpadear varias veces de forma completa y deliberada, lo que ayuda a distribuir la lágrima de manera uniforme sobre la córnea.

Hidratación adicional si usas lentes de contacto. Si llevas lentes puestos durante la fiesta, mantén a mano lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto. No todas las fórmulas son aptas, así que consulta la etiqueta o pregunta a tu especialista cuáles puedes usar sin necesidad de retirar los lentes.

Mantén tu bienestar visual incluso en las noches más intensas con Labsoft®, tu aliado hidratante.


¿Cuándo ayudan las lágrimas artificiales?

Si al día siguiente de la fiesta sientes ardor o visión borrosa, probablemente tu película lagrimal se alteró. Una lágrima artificial como Labsoft® puede restaurar la hidratación y aliviar la molestia en minutos.

Lee siempre la etiqueta antes de usarlas e instila 1 a 2 gotas según tu necesidad. Algunas fórmulas son más densas (tipo gel) y están indicadas para síntomas más intensos, mientras que otras son más ligeras y pueden aplicarse con mayor frecuencia.

Información de producto:
Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) está indicado para el alivio temporal de la resequedad ocular y de la irritación provocada por el viento o el sol.

Si los síntomas persisten más de 48 horas, empeoran o aparecen signos de alarma, es momento de consultar con un profesional. Las lágrimas artificiales son una solución de soporte, no un tratamiento definitivo para problemas oculares que requieren evaluación médica.

Señales de alarma: pausa la fiesta y consulta

Algunos síntomas requieren atención médica prioritaria. Acude a un oftalmólogo u optómetra sin demora si presentas:

  • Dolor ocular intenso que no cede con el descanso o el uso de lágrimas artificiales.

  • Fotofobia intensa (molestia severa ante la luz) que te impide abrir los ojos normalmente.

  • Secreción amarilla o verdosa acompañada de costras en las pestañas al despertar.

  • Visión muy borrosa que no mejora al parpadear o enjuagar el ojo.

  • Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar del cuidado en casa.

No pospongas la consulta esperando que "se pase solo". Algunas complicaciones, como las úlceras corneales o las infecciones bacterianas, pueden avanzar rápidamente y dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo.

Checklist final para un Halloween sin irritación

Antes de tu próxima fiesta, revisa esta lista de verificación para proteger tus ojos:

Brochas limpias y adhesivo hipoalergénico para pestañas postizas.
Lentes de contacto: higiene impecable, tiempo de uso limitado (máximo unas pocas horas).
Evita glitter suelto y aplicaciones en la línea de agua.
Pausas visuales cada 20 minutos y parpadeo consciente.
Lágrimas artificiales a mano para uso responsable cuando las necesites.

Siguiendo estos consejos simples, puedes disfrutar de un Halloween lleno de diversión, creatividad y color, sin poner en riesgo la salud de tus ojos.


Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0040-2025OCT

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

Ojo seco y cambios hormonales: ¿cómo Labsoft® puede ayudar durante la menopausia?

¿Has notado que tus ojos se sienten más secos, irritados o con sensación de arenilla desde que comenzaste la etapa de la menopausia? No estás sola. Estudios recientes revelan que hasta el 64% de las mujeres experimentan síntomas de ojo seco durante la menopausia, convirtiéndolo en el segundo síntoma más frecuente después de los sofocos. Esta conexión entre los cambios hormonales y la salud ocular es más profunda de lo que muchas mujeres imaginan, y puede afectar significativamente la calidad de vida, especialmente para aquellas profesionales que pasan largas jornadas frente a pantallas digitales.

La menopausia no sólo trae consigo los conocidos sofocos y cambios de humor. Los cambios hormonales que caracterizan esta etapa natural de la vida femenina tienen un impacto directo en la producción y calidad de las lágrimas, creando una cascada de síntomas oculares que pueden interferir con las actividades diarias. Comprender esta conexión hormonal es el primer paso para encontrar soluciones efectivas que permitan mantener el confort visual durante esta importante transición.

La conexión científica entre hormonas y salud ocular

El papel de las hormonas en la película lagrimal

Las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno y los andrógenos, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de la superficie ocular. Estas hormonas actúan sobre diferentes estructuras del ojo que son esenciales para mantener una película lagrimal saludable:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-clinica-ojo-seco-el-S0716864010706131

Las glándulas lagrimales principales: Responsables de producir el componente acuoso de las lágrimas, estas glándulas poseen receptores hormonales que responden a los niveles de estrógeno y andrógenos. Durante la menopausia, la disminución de estas hormonas reduce significativamente la producción del volumen lagrimal.

Las glándulas de Meibomio: Ubicadas en los párpados, estas glándulas producen el componente lipídico de las lágrimas, esencial para prevenir la evaporación rápida de la película lagrimal. Los andrógenos son particularmente importantes para su funcionamiento, y las mujeres en la menopausia experimentan reducción del 70% en los niveles de andrógenos, lo que compromete severamente la calidad de este componente oleoso.

Las células caliciformes: Estas células especializadas producen mucinas (moco), componente que ayuda a que las lágrimas se adhieran uniformemente a la superficie ocular. La deficiencia hormonal afecta su función, resultando en distribución irregular de la película lagrimal.

Cambios específicos durante la menopausia

Durante la perimenopausia y menopausia, los cambios hormonales provocan alteraciones múltiples en el sistema lagrimal:

La producción de lágrimas disminuye hasta 40% en comparación con los niveles premenopausia. Esto se debe no solo a la reducción en el volumen producido, sino también a cambios en la composición química de las lágrimas. La osmolaridad lagrimal aumenta, creando un ambiente más salino que irrita la superficie ocular y perpetúa el ciclo de inflamación y sequedad.

Además, los cambios hormonales afectan la sensibilidad corneal. Muchas mujeres experimentan una paradoja; experimentan lagrimeo excesivo como respuesta refleja a la irritación ocasionada por el ojo seco. Estas lágrimas, sin embargo, carecen de los componentes necesarios para lubricar adecuadamente el ojo.

Síntomas del ojo seco hormonal: más allá de la simple resequedad

Manifestaciones oculares características

El ojo seco relacionado con cambios hormonales presenta un espectro amplio de síntomas que pueden variar en intensidad a lo largo del día y según las actividades realizadas:

Sensación de cuerpo extraño: Muchas mujeres describen sentir como si tuvieran arena o arenilla en los ojos, especialmente al despertar o después de períodos prolongados de lectura o trabajo frente al computador.

Ardor y picazón persistentes: A diferencia del picor ocasional causado por alergias, esta molestia es constante y puede intensificarse en ambientes con aire acondicionado o calefacción.

Visión fluctuante: La visión puede volverse borrosa intermitentemente, mejorando temporalmente con el parpadeo. Esto ocurre porque la película lagrimal inestable no puede mantener una superficie óptica uniforme.

Fotofobia aumentada: La sensibilidad a la luz se incrementa, haciendo incómoda la exposición a luces brillantes o a la luz solar.

Fatiga ocular prematura: Las actividades que antes se realizaban sin problema, como leer o trabajar en la computadora, ahora causan cansancio visual más rápidamente.

Impacto en la vida profesional

Para las mujeres profesionales entre 45 y 55 años, estos síntomas pueden tener consecuencias significativas en su desempeño laboral:

  • Dificultad para mantener la concentración en tareas que requieren atención visual sostenida.

  • Necesidad de tomar descansos más frecuentes durante la jornada laboral.

  • Reducción en la productividad debido a las molestias oculares.

  • Problemas para usar lentes de contacto durante toda la jornada laboral.

  • Dificultades en reuniones con iluminación intensa o presentaciones con proyectores.

¿Por qué el ojo seco evaporativo es más común en la menopausia?

El predominio del componente evaporativo

Mientras que existen dos tipos principales de ojo seco (por deficiencia acuosa y evaporativo), las mujeres en la menopausia experimentan predominantemente el tipo evaporativo. Este fenómeno se debe a varios factores interrelacionados:

Disfunción de las glándulas de Meibomio: La reducción drástica de andrógenos afecta directamente la producción del meibum, que es el aceite que forma la capa externa de la película lagrimal. Sin esta capa protectora, las lágrimas se evaporan más rápido de lo normal.

Cambios en la composición lipídica: No solo se produce menos aceite, sino que su composición química cambia, volviéndose menos efectivo para prevenir la evaporación.

Alteraciones en el parpadeo: Los cambios hormonales pueden afectar los patrones de parpadeo, reduciendo la frecuencia e intensidad del mismo, lo que impide la distribución adecuada del meibum sobre la superficie ocular.

Factores agravantes en el estilo de vida moderno

El estilo de vida de las profesionales modernas puede exacerbar el ojo seco evaporativo:

  • Uso prolongado de pantallas que reduce la frecuencia de parpadeo hasta en 60%.

  • Ambientes de oficina, con aire acondicionado, que reducen la humedad ambiental.

  • Estrés laboral que puede afectar la producción hormonal residual.

  • Consumo de cafeína que puede tener efectos diuréticos leves.

  • Uso de maquillaje que puede obstruir las glándulas de Meibomio.

Labsoft®: una solución específica para el ojo seco hormonal

Por qué Labsoft® es apropiado en la menopausia

Labsoft®, con su formulación basada en carboximetilcelulosa sódica, ofrece características específicas que lo hacen particularmente efectivo para el ojo seco asociado con cambios hormonales:

Viscosidad optimizada: La carboximetilcelulosa sódica en Labsoft® proporciona una viscosidad que facilita la permanencia en la superficie ocular sin causar visión borrosa, crucial para mujeres que necesitan mantener su productividad laboral.

Acción prolongada: A diferencia de las lágrimas naturales que se evaporan rápidamente en el ojo seco, Labsoft® crea una película protectora duradera que compensa la deficiencia de la capa lipídica.

Biocompatibilidad superior: Su formulación respeta el pH natural de las lágrimas y no interfiere con los procesos de reparación celular de la superficie ocular, permitiendo que el ojo se recupere mientras proporciona alivio sintomático.

Estabilización de la película lagrimal: Labsoft® ayuda a restaurar la estabilidad de la película lagrimal, reduciendo la hiperosmolaridad y rompiendo el ciclo de inflamación-resequedad.

Beneficios específicos durante la transición menopáusica

El uso regular de Labsoft® durante la menopausia ofrece ventajas particulares:

  • Alivio sintomático rápido: Proporciona confort inmediato, permitiendo continuar con las actividades diarias sin interrupciones.

  • Protección durante las fluctuaciones hormonales: Durante los períodos de mayor variabilidad hormonal, Labsoft® ofrece protección constante.

  • Compatibilidad con tratamientos hormonales: No interfiere con la terapia de reemplazo hormonal que la mujer puede estar recibiendo.

  • Mejora de la calidad de vida: Al reducir los síntomas oculares, permite mantener el enfoque en otros aspectos importantes de esta etapa vital.

Estrategia integral: combinando Labsoft® con cambios en el estilo de vida

Rutina diaria optimizada

Para maximizar los beneficios de Labsoft® durante la menopausia, se recomienda establecer una rutina estructurada:

Mañana: Aplicar Labsoft® al despertar para contrarrestar la sequedad nocturna acumulada. Muchas mujeres experimentan peores síntomas al amanecer debido a la reducción de la producción lagrimal durante el sueño.

Media mañana: Una aplicación preventiva antes de comenzar tareas que requieran concentración visual intensa, como trabajo en la computadora o lectura de documentos.

Después del almuerzo: El aire acondicionado de las oficinas y la fatiga post-comida pueden intensificar los síntomas, haciendo ideal una aplicación en este momento.

Tarde: Antes de la última etapa laboral del día, cuando la fatiga ocular acumulada es mayor.

Noche: Una aplicación antes de dormir ayuda a mantener la hidratación ocular durante las horas de sueño.

Modificaciones ambientales complementarias

Mientras Labsoft® proporciona el alivio necesario, estos ajustes ambientales potencian su efectividad:

  • Mantener la humedad ambiental entre 40-60% usando humidificadores

  • Ajustar la altura y distancia de las pantallas para reducir la exposición ocular

  • Utilizar iluminación indirecta que reduzca el deslumbramiento

  • Programar recordatorios para parpadear conscientemente durante el trabajo en pantalla

  • Usar gafas con filtro de luz azul durante las horas de mayor exposición digital

Nutrición hormonal y ocular

La alimentación adecuada apoya el equilibrio hormonal y la salud ocular:

  • Fitoestrógenos: Soya, semillas de lino y legumbres ayudan a modular los síntomas menopáusicos.

  • Omega-3: Pescados grasos, nueces y semillas de chía apoyan la producción de la capa lipídica lagrimal.

  • Antioxidantes: Vitaminas A, C y E protegen las células de la superficie ocular del estrés oxidativo.

  • Hidratación: Mantener una ingesta adecuada de agua (mínimo 8 vasos al día) es fundamental.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Señales de alerta

Aunque Labsoft® proporciona alivio efectivo en la mayoría de casos de ojo seco hormonal, es importante reconocer cuándo se necesita evaluación profesional:

  • Síntomas que no mejoran después de 2-3 semanas de uso regular de Labsoft®

  • Dolor ocular intenso o cambios súbitos en la visión.

  • Enrojecimiento severo o secreción ocular anormal.

  • Sensibilidad extrema a la luz que interfiere con actividades normales.

  • Aparición de úlceras corneales o lesiones en la superficie ocular.

Evaluación oftalmológica integral

Durante la menopausia, se recomienda evaluación oftalmológica anual que incluya:

  • Test de Schirmer para medir la producción lagrimal

  • Tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT)

  • Evaluación de las glándulas de Meibomio

  • Tinción con fluoresceína para detectar daño en la superficie ocular

  • Medición de la osmolaridad lagrimal si está disponible.

Coordinación con otros especialistas

El manejo del ojo seco de la menopausia se beneficia de un enfoque multidisciplinario:

  • Ginecólogo: Para evaluar opciones de terapia hormonal si los síntomas generales de la menopausia son severos.

  • Endocrinólogo: Para descartar desequilibrios hormonales como problemas tiroideos.

  • Reumatólogo: Si se sospecha síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes.

Mitos y realidades sobre el ojo seco en la menopausia

Desmitificando conceptos erróneos

Mito: "El ojo seco en la menopausia es inevitable y hay que resignarse" Realidad: Aunque es común, existen tratamientos efectivos como Labsoft® que proporcionan alivio significativo y mejoran la calidad de vida.

Mito: "La terapia hormonal siempre mejora el ojo seco" Realidad: Los estudios muestran resultados mixtos, y en algunos casos la terapia hormonal puede empeorar los síntomas. El tratamiento tópico con Labsoft® es más predecible y seguro.

Mito: "Si uso lágrimas artificiales constantemente, mi ojo dejará de producir lágrimas" Realidad: Las lágrimas artificiales como Labsoft® no crean dependencia ni reducen la producción natural de lágrimas; al contrario, protegen la superficie ocular permitiendo su recuperación.

El futuro del cuidado ocular en la menopausia

Avances en comprensión y tratamiento

La investigación continúa revelando nuevas conexiones entre las hormonas y la salud ocular. Estudios recientes sugieren que:

  • Los tratamientos personalizados basados en el perfil hormonal individual pueden ser más efectivos.

  • La combinación de lágrimas artificiales de calidad como Labsoft® con otros tratamientos puede ofrecer resultados superiores.

  • La detección temprana y el tratamiento preventivo pueden minimizar el impacto del ojo seco hormonal.

Empoderamiento a través del conocimiento

Comprender la conexión entre cambios hormonales y ojo seco empodera a las mujeres para:

  • Buscar tratamiento temprano en lugar de sufrir en silencio.

  • Comunicar efectivamente sus síntomas a los profesionales de la salud.

  • Tomar decisiones informadas sobre su cuidado ocular.

  • Mantener calidad de vida y productividad durante la menopausia.

Tu bienestar visual es prioridad: actúa hoy ¡¡

La menopausia es una etapa de transformación que no tiene por qué comprometer el confort visual ni la calidad de vida. El ojo seco hormonal, aunque frecuente, tiene soluciones efectivas. Labsoft® es una opción terapéutica respaldada por la ciencia, diseñada específicamente para proporcionar el alivio que necesitas durante esta importante transición.

No permitas que el ojo seco limite tus actividades o afecte tu bienestar. Si experimentas síntomas de sequedad ocular relacionados con cambios hormonales, consulta a tu oftalmólogo para una evaluación completa. Un profesional de la salud visual puede determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular y diseñar un plan de tratamiento personalizado que considere todos los aspectos de tu salud ocular durante la menopausia.

Recuerda: cuidar tus ojos durante la menopausia no es solo tratar síntomas, es invertir en tu calidad de vida futura. Con el tratamiento adecuado y el apoyo de soluciones como Labsoft®, puedes atravesar esta etapa con mayor comodidad y mantener la salud visual que te permitirá disfrutar plenamente de todas tus actividades.

Referencias

Deo N, Nagrale P. Dry Eye Disease: An Overview of Its Risk Factors, Diagnosis, and Prevalence by Age, Sex, and Race. Cureus. 2024 Feb 11;16(2):e54028. doi: 10.7759/cureus.54028. 

Garcia-Alfaro P, Bergamaschi L, Marcos C, Garcia S, Rodríguez I. Prevalence of ocular surface disease symptoms in peri- and postmenopausal women. Menopause. 2020;27(9):993-998. doi:10.1097/GME.0000000000001565

Versura P, Campos EC. Menopause and dry eye. A possible relationship. Gynecol Endocrinol. 2005;20(5):289-298. doi:10.1080/09513590400027257

Sullivan DA, Rocha EM, Aragona P, et al. TFOS DEWS II Sex, Gender, and Hormones Report. Ocul Surf. 2017;15(3):284-333. doi:10.1016/j.jtos.2017.04.001

Gagliano C, Caruso S, Napolitano G, et al. Low levels of 17-β-oestradiol, oestrone and testosterone correlate with severe evaporative dysfunctional tear syndrome in postmenopausal women: a case-control study. Br J Ophthalmol. 2014;98(3):371-376. doi:10.1136/bjophthalmol-2012-302705

Aviso legal importante:

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información: Favor comunicarse con el Dpto Médico de ILAB Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia. Teléfono +(571) 520 3113 Correo electrónico: info@ilabcolombia.com Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0034-2025SEP

Alimentos y bebidas que pueden dañar tu visión: lo que debes evitar

¿Sabías que tu dieta puede estar saboteando tu salud visual sin que te des cuenta?

Mientras que muchos de nosotros nos preocupamos por usar lentes protectores y descansar la vista frente a las pantallas, pocos consideramos que lo que comemos puede estar dañando silenciosamente nuestros ojos. Un estudio reciente del Journal of Nutrition reveló que ciertos patrones alimenticios pueden aumentar hasta en un 40% el riesgo de desarrollar problemas oculares graves a largo plazo. La buena noticia es que conocer estos alimentos nocivos es el primer paso para proteger tu visión.

Enemigos ocultos en tu plato

La conexión entre nutrición y salud ocular es más profunda de lo que imaginamos. Nuestros ojos requieren suministro constante de nutrientes específicos para funcionar correctamente, y cuando consumimos alimentos que interfieren con este delicado equilibrio, las consecuencias pueden ser significativas.

Los principales culpables que pueden comprometer la salud visual incluyen los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol. Estos no solo afectan tu visión de manera directa, sino que empeoroan enfermedades sistémicas que repercuten negativamente en tus ojos. Veamos en detalle cómo cada uno de estos elementos puede estar perjudicando tu vista y qué puedes hacer al respecto.

Azúcares refinados: el dulce enemigo de tus ojos

El impacto silencioso en tu sistema visual

Los azúcares refinados son una amenaza para la salud ocular. Cuando consumes alimentos con alto contenido de azúcar procesada, tu cuerpo experimenta picos glucémicos que pueden dañar los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos. Este daño es especialmente preocupante porque los capilares oculares son extremadamente finos y vulnerables.

El consumo excesivo de azúcares refinados acelera el proceso de glicación, donde las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas en el cristalino del ojo. Este proceso contribuye al desarrollo de cataratas, haciendo que el cristalino se vuelva opaco con el tiempo. Además, los niveles elevados de azúcar en sangre pueden provocar cambios en la forma del cristalino, causando fluctuaciones temporales en la visión que las personas experimentan después de consumir comidas muy azucaradas.

Retinopatía diabética: cuando el azúcar ataca la retina

El consumo crónico de azúcares refinados es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, y con ella, la temida retinopatía diabética. Esta condición afecta los vasos sanguíneos de la retina y es la principal causa de ceguera en adultos en edad laboral.

Los vasos sanguíneos dañados pueden filtrar fluidos o sangre, creando manchas oscuras u objetos flotadores en el campo visual. En casos avanzados, pueden formarse nuevos vasos sanguíneos anormales que son frágiles y propensos a sangrar, causando pérdida severa de visión. Lo más preocupante es que la retinopatía diabética progresa sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales, por lo que muchas personas no se dan cuenta del daño hasta que es significativo.

Alimentos azucarados que debes limitar

Para proteger tu salud visual, es fundamental identificar y reducir el consumo de:

Bebidas azucaradas: Los refrescos, jugos procesados y bebidas energéticas contienen cantidades alarmantes de azúcar. Una sola lata de refresco puede contener hasta 40 gramos de azúcar, superando la ingesta diaria recomendada.

Postres procesados: Galletas, pasteles y dulces industriales no solo contienen azúcares refinados, sino también conservantes y aditivos que pueden contribuir a la inflamación ocular.

Cereales de desayuno azucarados: Muchos cereales comercializados como "saludables" contienen tanto azúcar como una barra de chocolate.

Salsas y aderezos comerciales: La salsa de tomate, las salsas barbacoa y muchos aderezos para ensaladas contienen azúcares ocultos.

Grasas trans: el peligro invisible para tu circulación ocular

Cómo las grasas trans comprometen tu visión

Las grasas trans son particularmente dañinas para la salud ocular porque afectan la circulación sanguínea. Estas grasas artificiales, creadas mediante hidrogenación, elevan los niveles de colesterol LDL (el "malo") y reducen el colesterol HDL (el "bueno"), creando una combinación peligrosa que puede obstruir los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos.

La investigación ha establecido una conexión clara entre el consumo de grasas trans y el aumento del riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Esta condición afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada, y es una de las principales causas de pérdida de visión en mayores de 50 años. Las grasas trans contribuyen a la formación de depósitos debajo de la retina, que interfieren con la función normal de las células fotorreceptoras.

El impacto en la película lagrimal

Un aspecto menos conocido pero igualmente importante es cómo las grasas trans afectan la calidad de la película lagrimal. Las glándulas de Meibomio, ubicadas en los párpados, producen una capa lipídica esencial que previene la evaporación excesiva de las lágrimas. El consumo regular de grasas trans puede alterar la composición de estos lípidos, resultando en una película lagrimal inestable que contribuye al síndrome de ojo seco.

Los síntomas incluyen sensación de arenilla, ardor, visión borrosa intermitente y paradójicamente, lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria. Este problema es relevante para quienes pasan largas horas frente a las pantallas, ya que la combinación de parpadeo reducido y película lagrimal deficiente causa molestias significativas.

Fuentes ocultas de grasas trans

Aunque muchos países han implementado regulaciones para reducir las grasas trans en los alimentos, estas aún pueden encontrarse en:

Productos de panadería industrial: Muchos panes, galletas y productos horneados comerciales contienen grasas trans empleadas para prolongar su vida útil.

Alimentos fritos comerciales: Las papas fritas, pollo frito y alimentos preparados en aceites reutilizados son fuentes significativas de grasas trans.

Margarina y manteca vegetal: Aunque las versiones modernas contienen menos grasas trans, algunos productos aún las incluyen.

Palomitas de microondas: Muchas marcas utilizan aceites parcialmente hidrogenados para crear esa textura característica.

Alcohol y visión: una relación tóxica

Efectos inmediatos del alcohol en tus ojos

El consumo de alcohol tiene efectos inmediatos y de largo plazo en la salud visual. A corto plazo, el alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, afectando la capacidad del cerebro para procesar información visual. Esto resulta en visión borrosa, dificultad para enfocar y percepción alterada de la profundidad.

El alcohol también dilata los vasos sanguíneos, incluyendo los de los ojos, lo que puede causar enrojecimiento y una apariencia de "ojos inyectados en sangre". Además, interfiere con la coordinación de los músculos oculares, causando visión doble y movimientos oculares erráticos que dificultan el seguimiento visual normal.

Consecuencias del consumo crónico

El consumo excesivo y prolongado de alcohol puede tener consecuencias devastadoras para la salud ocular:

Deficiencia nutricional: El alcohol interfiere con la absorción de vitaminas esenciales para la salud ocular, particularmente la vitamina A, crucial para la visión nocturna y la salud de la córnea. La deficiencia severa puede llevar a xeroftalmia, una condición que causa sequedad extrema y puede resultar en ceguera.

Neuropatía óptica: El consumo crónico de alcohol puede dañar el nervio óptico, causando pérdida gradual de la visión. Esta condición, conocida como ambliopía tóxica, puede ser irreversible si no se detecta y trata a tiempo.

Cataratas prematuras: El consumo excesivo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cataratas a una edad más temprana.

El síndrome de ojo seco alcohólico

El alcohol es un diurético potente que puede causar deshidratación, afectando directamente la producción de lágrimas. La deshidratación crónica asociada con el consumo regular de alcohol puede llevar a un síndrome de ojo seco persistente, caracterizado por:

  • Sensación constante de sequedad y ardor

  • Fotosensibilidad aumentada

  • Visión fluctuante, especialmente al leer o usar dispositivos digitales

  • Mayor susceptibilidad a infecciones oculares.

Protege tu visión: alternativas saludables

Sustitutos inteligentes para el azúcar

Reemplazar los azúcares refinados no significa renunciar al sabor dulce. Considera estas alternativas:

Frutas frescas: Proporcionan dulzura natural junto con fibra, vitaminas y antioxidantes beneficiosos para los ojos.

Stevia natural: Un edulcorante sin calorías que no afecta los niveles de glucosa en sangre.

Dátiles o pasas: En moderación, pueden endulzar naturalmente postres y snacks mientras aportan nutrientes.

Grasas saludables para tus ojos

En lugar de grasas trans, incorpora:

Omega-3: Presentes en pescados como el salmón, las sardinas y el atún, estos ácidos grasos son esenciales para la salud de la retina y ayudan a prevenir el ojo seco.

Aceite de oliva extra virgen: Rico en antioxidantes y grasas monoinsaturadas que protegen la salud vascular.

Frutos secos y semillas: Almendras, nueces y semillas de chía proporcionan grasas saludables y vitamina E.

Bebidas que nutren tu visión

Reemplaza el alcohol con:

Té verde: Rico en antioxidantes que pueden proteger contra el daño oxidativo en los ojos.

Infusiones: Agrega rodajas de pepino, limón o bayas para crear bebidas refrescantes sin azúcar.

Jugos frescos: Los jugos de zanahoria, espinaca y remolacha proporcionan nutrientes esenciales para la salud ocular.

Plan de acción para una visión saludable

Semana 1-2: Conciencia y evaluación

  • Lleva un diario alimenticio para identificar fuentes ocultas de azúcares, grasas trans y alcohol

  • Lee las etiquetas nutricionales cuidadosamente

  • Identifica tus principales "alimentos gatillo".

Semana 3-4: Sustitución gradual

  • Reemplaza una bebida azucarada al día con agua o té sin azúcar

  • Cambia los snacks procesados por opciones naturales

  • Reduce gradualmente el consumo de alcohol.

Mes 2 en adelante: Consolidación

  • Establece nuevos hábitos alimenticios sostenibles

  • Experimenta con recetas saludables para los ojos

  • Monitorea cómo te sientes y cualquier mejora en tu visión o comodidad ocular

Tu visión merece la mejor nutrición

Los alimentos que consumes tienen impacto directo y significativo en tu salud visual. Aunque los efectos negativos de los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol pueden acumularse silenciosamente con el tiempo, la buena noticia es que nunca es tarde para hacer cambios positivos.

Recuerda que proteger la visión va más allá de usar lentes de sol o tomar descansos de la pantalla. Cada elección alimenticia es una oportunidad para nutrir los ojos y prevenir problemas futuros. Los cambios pequeños y consistentes en tu dieta pueden marcar gran diferencia en tu salud ocular a largo plazo.

Si experimentas cambios en tu visión, sequedad ocular persistente o cualquier molestia visual, no dudes en consultar al oftalmólogo. Un profesional de la salud visual puede evaluar tu condición específica y recomendarte el mejor plan de tratamiento, que puede incluir tanto cambios dietéticos como intervenciones médicas apropiadas.

Referencias

  1. Markoulli M, Ahmad S, Arcot J et al. TFOS lifestyle: impact of nutrition on the ocular surface. Ocul Surf. 2023;29:226-271. doi:10.1016/j.jtos.2023.03.002

  2. CJ, Taylor A. Dietary hyperglycemia, glycemic index and metabolic retinal diseases. Prog Retin Eye Res. 2011;30(1):18-53. doi:10.1016/j.preteyeres.2010.09.001

  3. Seddon JM, Rosner B, Sperduto RD, et al. Dietary fat and risk for advanced age-related macular degeneration. Arch Ophthalmol. 2001;119(8):1191-1199. doi:10.1001/archopht.119.8.1191

  4. Wang JJ, Rochtchina E, Smith W, et al. Combined effects of complement factor H genotypes, fish consumption, and inflammatory markers on long-term risk for age-related macular degeneration in a cohort. Am J Clin Nutr. 2009;90(6):1573-1579. doi:10.3945/ajcn.2009.27866

  5. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  6. Cumming RG, Mitchell P. Alcohol, smoking, and cataracts: the Blue Mountains Eye Study. Arch Ophthalmol. 1997;115(10):1296-1303. oi:10.1001/archopht.1997.01100160466015

  7. Mozaffarieh M, Sacu S, Wedrich A. The role of the carotenoids, lutein and zeaxanthin, in protecting against age-related macular degeneration: a review based on controversial evidence. Nutr J. 2003;2:20. doi:10.1186/1475-2891-2-20


IMPORTANTE: Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.


INF-BLG-GEN-0031-2025SEP

Omega-3 y salud visual: cómo los alimentos protegen tu visión

¿Sabías que aproximadamente el 30% de las personas que trabajan frente a pantallas experimentan síntomas de ojo seco? Si has sentido esa molesta sensación de arenilla en los ojos, ardor o fatiga visual después de un largo día de trabajo, es posible que tu dieta necesite un aliado poderoso: los ácidos grasos omega-3.

El problema silencioso que afecta tu productividad

El síndrome de ojo seco se ha convertido en una de las consultas más frecuentes en oftalmología, especialmente entre profesionales que pasan largas horas frente a dispositivos digitales. Esta condición no solo causa molestias físicas como irritación, enrojecimiento y visión borrosa temporal, sino que también puede afectar significativamente tu rendimiento laboral y calidad de vida.

La buena noticia es que la ciencia ha demostrado que los ácidos grasos omega-3, específicamente el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico), pueden ser tus mejores aliados para mantener una visión saludable y prevenir estos molestos síntomas.

¿Por qué los omega-3 son esenciales para tus ojos?

El poder antiinflamatorio que protege tu visión

Los omega-3 no son solo "grasas buenas" - son componentes fundamentales de las membranas celulares de tu superficie ocular. Su principal mecanismo de acción radica en su potente capacidad antiinflamatoria. Cuando consumes EPA y DHA, estos ácidos grasos compiten con las moléculas proinflamatorias en tu organismo, desplazándolas y creando un ambiente más saludable para tus ojos.

Este efecto antiinflamatorio es crucial porque la inflamación crónica de la superficie ocular es uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo y perpetuación del ojo seco. Los omega-3 actúan reduciendo la producción de citoquinas inflamatorias y mejorando la calidad de la película lagrimal.

Beneficios comprobados para la salud ocular

Las investigaciones más recientes han demostrado que la suplementación con omega-3 produce:

  • Reducción de los síntomas de ojo seco: Disminución significativa de la sensación de sequedad, ardor y fatiga visual

  • Mejora en la estabilidad lagrimal: Aumento del tiempo de ruptura de la película lagrimal

  • Mayor producción de lágrimas: Incremento en la secreción lagrimal natural

  • Protección de las glándulas de Meibomio: Mejora en la calidad del componente lipídico de las lágrimas

Un metaanálisis reciente que evaluó más de 1,100 casos confirmó que la suplementación con omega-3 mejora significativamente los síntomas del ojo seco, con resultados visibles en tan solo 30 días de tratamiento regular.

Los mejores alimentos para nutrir tu visión

Pescados grasos (pescados azules): la fuente estrella de EPA y DHA

Los pescados grasos, también conocidos como pescados azules, son la fuente más rica y biodisponible de omega-3 EPA y DHA. Incorporar estos alimentos 2-3 veces por semana puede marcar una diferencia significativa en tu salud visual:

Top 5 pescados más ricos en omega-3 disponibles en Colombia:

  • Salmón: Aporta aproximadamente 1.5-2 g de EPA+DHA por cada 100g

  • Atún: Opción versátil y accesible, rica en omega-3

  • Trucha: Pescado de agua dulce con excelente contenido de omega-3

  • Sardinas: Económicas y con alto contenido de omega-3

  • Sierra: Pescado local colombiano rico en ácidos grasos esenciales

Semillas y frutos secos: alternativas vegetales

Si buscas opciones vegetales, estas son tus mejores aliadas:

  • Semillas de chía: 2 cucharadas (28g) aportan aproximadamente 5g de ALA

  • Semillas de lino: Una cucharada (10g) proporciona 2.2g de ALA

  • Nueces: Un puñado (25g) contiene 2.2g de ALA

  • Semillas de cáñamo: Rica fuente de omega-3 vegetal

Es importante mencionar que el ALA (ácido alfa-linolénico) presente en fuentes vegetales debe convertirse en EPA y DHA en nuestro organismo, pero esta conversión es limitada (5-10% para EPA y menos del 1% para DHA). Por ello, si sigues una dieta vegetariana o vegana, considera suplementos de algas marinas.

Otros alimentos beneficiosos

  • Mariscos: Camarones, langostinos y ostras contienen cantidades significativas de omega-3

  • Aguacate: Aporta grasas saludables que complementan la acción de los omega-3

  • Aceites vegetales: El aceite de linaza es especialmente rico en ALA (aunque puede ser difícil de conseguir, el aceite de sacha inchi es una alternativa local)

Incorpora los omega-3 en tu día a día: guía práctica

Desayuno energético para tus ojos

Comienza el día con un parfait de yogur natural, una cucharada de semillas de chía y un puñado de nueces picadas. Esta combinación no solo es deliciosa, sino que te aporta una dosis significativa de omega-3 para empezar la jornada.

Almuerzo protector

Prepara una ensalada de espinacas con salmón a la plancha, aguacate y semillas de girasol. Adereza con aceite de oliva virgen extra y limón. Esta comida combina omega-3 de origen marino y vegetal, maximizando los beneficios para tu salud visual.

Snacks inteligentes

Entre comidas, opta por un puñado de nueces (5-6 unidades) o prepara un pudding de chía con leche vegetal. Estos snacks no solo sacian el hambre, sino que contribuyen a tu ingesta diaria de omega-3.

Cena reparadora

Dos veces por semana, incluye pescado graso en tu cena. Una opción sencilla es preparar trucha al horno con hierbas aromáticas y vegetales de temporada, o un delicioso sudado de sierra con leche de coco, típico de la costa colombiana. Si prefieres opciones vegetarianas, prueba un salteado de tofu con semillas de ajonjolí y vegetales.

Recomendaciones para maximizar los beneficios

Dosificación efectiva

Las investigaciones sugieren que para obtener beneficios significativos en la salud ocular, se recomienda:

  • Dosis preventiva: 500-1000 mg de EPA+DHA al día

  • Dosis terapéutica: 1000-2000 mg de EPA+DHA al día para síntomas de ojo seco

  • Proporción ideal: Busca suplementos con una relación EPA:DHA de 3:2 o 3:1

Consejos para mejorar la absorción

  • Consume los omega-3 junto con las comidas para mejorar su absorción

  • Evita el exceso de omega-6 (presente en aceites vegetales procesados) que puede interferir con los beneficios del omega-3

  • Mantén una proporción omega-6:omega-3 entre 2:1 y 4:1

Hábitos complementarios para el cuidado visual

Además de incorporar omega-3 en tu dieta, implementa estos hábitos:

  • Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies (6 metros) durante 20 segundos

  • Parpadeo consciente: Realiza ejercicios de parpadeo completo varias veces al día

  • Hidratación adecuada: Bebe al menos 8 vasos de agua al día

  • Control ambiental: Usa un humidificador si trabajas en ambientes secos

Cuándo esperar resultados

La mayoría de los estudios muestran mejoras significativas en los síntomas de ojo seco después de 30 días de consumo regular de omega-3. Sin embargo, los beneficios máximos suelen observarse entre los 2 y 3 meses de tratamiento continuo.

Es importante mantener la constancia y combinar la ingesta de omega-3 con buenos hábitos de higiene visual para obtener resultados óptimos.

Tu plan de acción para una visión saludable

Los omega-3 son mucho más que un nutriente de moda - son aliados fundamentales para mantener tus ojos sanos y productivos en la era digital. Comienza hoy mismo incorporando estos alimentos en tu dieta diaria:

  1. Esta semana: Añade 2-3 porciones de pescado graso (como salmón, atún o trucha) a tu menú semanal

  2. Cada día: Incluye un puñado de nueces o una cucharada de semillas de chía

  3. Como hábito: Mantén una dieta equilibrada rica en omega-3 durante al menos 3 meses

Recuerda que la prevención es la mejor inversión en tu salud visual. Si experimentas síntomas persistentes de ojo seco a pesar de estos cambios dietéticos, no dudes en consultar a un oftalmólogo para una evaluación completa y un plan de tratamiento personalizado.



Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Referencias

  1. Downie LE, Ng SM, Lindsley KB, Akpek EK. Omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids for dry eye disease. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12:CD011016.

  2. O'Byrne C, O'Keeffe M. Omega-3 fatty acids in the management of dry eye disease: an updated systematic review and meta-analysis. Acta Ophthalmol. 2022;101(2):e65-e73.

  3. Markoulli M, Ahmad S, Arcot J et al. TFOS lifestyle: impact of nutrition on the ocular surface. Ocul Surf. 2023;29:226-271.

  4. Bhargava R, Kumar P, Kumar M, Mehra N, Mishra A. A randomized controlled trial of omega-3 fatty acids in dry eye syndrome. Int J Ophthalmol. 2013;6(6):811-816.

  5. Kangari H, Eftekhari MH, Sardari S, et al. Short-term consumption of oral omega-3 and dry eye syndrome. Ophthalmology. 2013;120(11):2191-2196.

  6. Rodella U, Honisch C, Gatto C et al. Antioxidant nutraceutical strategies in the prevention of oxidative stress related eye diseases. Nutrients. 2023;15:2283.

  7. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

Halloween sin ojos irritados: guía express del cuidado ocular

Halloween es sinónimo de diversión, color y creatividad. Pero entre el maquillaje dramático, los lentes de contacto de fantasía y los ambientes cargados (humo artificial, aire acondicionado, espacios cerrados), tus ojos pueden terminar irritados, rojos o incómodos.

La buena noticia es que puedes disfrutar al máximo sin sacrificar la salud de tus ojos. Aquí te compartimos un paso a paso práctico para vivir la noche de brujas sin molestias oculares, con consejos validados por especialistas y buenas prácticas que realmente funcionan.

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

El maquillaje temático es protagonista en Halloween. Pero algunos productos y técnicas pueden poner en riesgo la superficie ocular si no tomas precauciones básicas.

  • Evita purpurinas sueltas y pigmentos ultra finos. El glitter que no está formulado específicamente para uso ocular tiende a desprenderse con facilidad. Cuando esto ocurre cerca del borde del párpado, las partículas pueden entrar al ojo y rayar la córnea, causando dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz.

  • Prefiere productos hipoalergénicos y a prueba de agua. Los cosméticos water resistant son una buena opción porque resisten el sudor y el movimiento, pero evita las fórmulas de "larga duración extrema" si requieren frotar intensamente para retirarlas. El exceso de fricción irrita la piel delicada del contorno de ojos y puede afectar las pestañas.

  • Nunca compartas tu maquillaje. Los delineadores, máscaras de pestañas y sombras son productos de uso personal. Compartirlos aumenta significativamente el riesgo de transmitir bacterias, virus o infecciones como la conjuntivitis.

  • Aplicación limpia y segura. Lava tus manos antes de maquillarte y asegúrate de que tus brochas estén limpias. Evita aplicar productos en la línea del agua (el borde interno del párpado, justo donde nacen las pestañas), ya que esto puede obstruir las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima.

  • Retiro suave al final de la noche. Usa un desmaquillante específico para ojos, preferiblemente bifásico si usaste productos waterproof. Aplica el producto con discos de algodón que no suelten pelusa y realiza movimientos suaves de arriba hacia abajo, sin restregar. La piel del contorno de ojos es muy delgada y merece cuidado especial.

  • Tip rápido: Si planeas usar pestañas postizas, elige adhesivos hipoalergénicos y realiza una prueba de parche 24 horas antes del evento. Aplica una pequeña cantidad en tu antebrazo y observa si hay reacción. Si durante la fiesta sientes ardor, lagrimeo intenso o picazón, retira las pestañas inmediatamente y enjuaga con lágrima artificial o solución salina.

Si sientes ardor o resequedad tras desmaquillarte, aplica 1-2 gotas de Labsoft® para restaurar tu película lagrimal y aliviar la incomodidad.

Lentes de contacto de fantasía: sí, pero con reglas claras

Los lentes de contacto cosméticos son populares en Halloween para lograr looks impactantes: ojos de gato, vampiro, zombi o cualquier personaje que imagines. Sin embargo, su uso inadecuado puede provocar desde molestias leves hasta infecciones severas y daño corneal.

  • Compra en establecimientos confiables. Adquiere tus lentes en ópticas, tiendas especializadas o sitios con certificación sanitaria. Si necesitas corrección visual, asegúrate de que los lentes tengan las dioptrías correctas. Los lentes cosméticos mal ajustados o de mala calidad pueden rozar la córnea y generar microlesiones que se infectan fácilmente.

  • Higiene estricta en todo momento. Lava tus manos con agua y jabón antes de manipular los lentes. Usa un estuche limpio y solución multipropósito recomendada por tu profesional de la salud visual. Nunca enjuagues los lentes con agua del grifo, ya que puede contener microorganismos peligrosos.

  • No duermas con los lentes puestos. Limita su uso a pocas horas durante la fiesta. Tus ojos necesitan oxígeno constante, y los lentes de contacto (especialmente los cosméticos, que suelen ser menos permeables) reducen la oxigenación corneal. Usarlos por períodos prolongados aumenta el riesgo de queratitis e infecciones graves.

  • Orden correcto con el maquillaje. Coloca los lentes de contacto primero, antes de maquillarte. Al final de la noche, retira los lentes antes de desmaquillarte. Este orden evita que residuos de cosméticos queden atrapados bajo los lentes, lo que podría irritar o contaminar la superficie ocular.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) alivia temporalmente la resequedad ocular causada por ambientes secos o prolongado uso de lentes de contacto.

Ambientes secos en fiestas: cómo proteger tus ojos del humo y el aire acondicionado

Durante Halloween, la combinación de humo, luces y aire acondicionado puede disminuir la humedad ocular. Aplica lágrimas artificiales antes del evento para crear una película protectora.

El resultado es predecible: parpadeamos menos (especialmente cuando estamos concentrados conversando o bailando), la lágrima se evapora más rápido y aparece la sensación de resequedad, ardor o cuerpo extraño.

Ventila el espacio periódicamente. Si estás en un lugar cerrado, abre ventanas o busca momentos para salir al aire libre. Esto ayuda a equilibrar la humedad y reducir la concentración de humo o partículas irritantes.

Haz pausas visuales conscientes. Aplica la regla 20-20-20: cada 20 minutos, aparta la mirada de lo que estés haciendo y observa algo a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros) durante al menos 20 segundos. Aprovecha para parpadear varias veces de forma completa y deliberada, lo que ayuda a distribuir la lágrima de manera uniforme sobre la córnea.

Hidratación adicional si usas lentes de contacto. Si llevas lentes puestos durante la fiesta, mantén a mano lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto. No todas las fórmulas son aptas, así que consulta la etiqueta o pregunta a tu especialista cuáles puedes usar sin necesidad de retirar los lentes.

Mantén tu bienestar visual incluso en las noches más intensas con Labsoft®, tu aliado hidratante.


¿Cuándo ayudan las lágrimas artificiales?

Si al día siguiente de la fiesta sientes ardor o visión borrosa, probablemente tu película lagrimal se alteró. Una lágrima artificial como Labsoft® puede restaurar la hidratación y aliviar la molestia en minutos.

Lee siempre la etiqueta antes de usarlas e instila 1 a 2 gotas según tu necesidad. Algunas fórmulas son más densas (tipo gel) y están indicadas para síntomas más intensos, mientras que otras son más ligeras y pueden aplicarse con mayor frecuencia.

Información de producto:
Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) está indicado para el alivio temporal de la resequedad ocular y de la irritación provocada por el viento o el sol.

Si los síntomas persisten más de 48 horas, empeoran o aparecen signos de alarma, es momento de consultar con un profesional. Las lágrimas artificiales son una solución de soporte, no un tratamiento definitivo para problemas oculares que requieren evaluación médica.

Señales de alarma: pausa la fiesta y consulta

Algunos síntomas requieren atención médica prioritaria. Acude a un oftalmólogo u optómetra sin demora si presentas:

  • Dolor ocular intenso que no cede con el descanso o el uso de lágrimas artificiales.

  • Fotofobia intensa (molestia severa ante la luz) que te impide abrir los ojos normalmente.

  • Secreción amarilla o verdosa acompañada de costras en las pestañas al despertar.

  • Visión muy borrosa que no mejora al parpadear o enjuagar el ojo.

  • Empeoramiento progresivo de los síntomas a pesar del cuidado en casa.

No pospongas la consulta esperando que "se pase solo". Algunas complicaciones, como las úlceras corneales o las infecciones bacterianas, pueden avanzar rápidamente y dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo.

Checklist final para un Halloween sin irritación

Antes de tu próxima fiesta, revisa esta lista de verificación para proteger tus ojos:

Brochas limpias y adhesivo hipoalergénico para pestañas postizas.
Lentes de contacto: higiene impecable, tiempo de uso limitado (máximo unas pocas horas).
Evita glitter suelto y aplicaciones en la línea de agua.
Pausas visuales cada 20 minutos y parpadeo consciente.
Lágrimas artificiales a mano para uso responsable cuando las necesites.

Siguiendo estos consejos simples, puedes disfrutar de un Halloween lleno de diversión, creatividad y color, sin poner en riesgo la salud de tus ojos.


Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Labsoft® es un medicamento. No exceder su uso. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico.

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información:
Favor comunicarse con el Departamento Médico de ILAB
Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia
Teléfono +(571) 520 3113
Correo electrónico: info@ilabcolombia.com
Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0040-2025OCT

Maquillaje de Halloween para ojos: lo que sí y no debes hacer

Ojo seco y cambios hormonales: ¿cómo Labsoft® puede ayudar durante la menopausia?

¿Has notado que tus ojos se sienten más secos, irritados o con sensación de arenilla desde que comenzaste la etapa de la menopausia? No estás sola. Estudios recientes revelan que hasta el 64% de las mujeres experimentan síntomas de ojo seco durante la menopausia, convirtiéndolo en el segundo síntoma más frecuente después de los sofocos. Esta conexión entre los cambios hormonales y la salud ocular es más profunda de lo que muchas mujeres imaginan, y puede afectar significativamente la calidad de vida, especialmente para aquellas profesionales que pasan largas jornadas frente a pantallas digitales.

La menopausia no sólo trae consigo los conocidos sofocos y cambios de humor. Los cambios hormonales que caracterizan esta etapa natural de la vida femenina tienen un impacto directo en la producción y calidad de las lágrimas, creando una cascada de síntomas oculares que pueden interferir con las actividades diarias. Comprender esta conexión hormonal es el primer paso para encontrar soluciones efectivas que permitan mantener el confort visual durante esta importante transición.

La conexión científica entre hormonas y salud ocular

El papel de las hormonas en la película lagrimal

Las hormonas sexuales, particularmente el estrógeno y los andrógenos, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de la superficie ocular. Estas hormonas actúan sobre diferentes estructuras del ojo que son esenciales para mantener una película lagrimal saludable:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-clinica-ojo-seco-el-S0716864010706131

Las glándulas lagrimales principales: Responsables de producir el componente acuoso de las lágrimas, estas glándulas poseen receptores hormonales que responden a los niveles de estrógeno y andrógenos. Durante la menopausia, la disminución de estas hormonas reduce significativamente la producción del volumen lagrimal.

Las glándulas de Meibomio: Ubicadas en los párpados, estas glándulas producen el componente lipídico de las lágrimas, esencial para prevenir la evaporación rápida de la película lagrimal. Los andrógenos son particularmente importantes para su funcionamiento, y las mujeres en la menopausia experimentan reducción del 70% en los niveles de andrógenos, lo que compromete severamente la calidad de este componente oleoso.

Las células caliciformes: Estas células especializadas producen mucinas (moco), componente que ayuda a que las lágrimas se adhieran uniformemente a la superficie ocular. La deficiencia hormonal afecta su función, resultando en distribución irregular de la película lagrimal.

Cambios específicos durante la menopausia

Durante la perimenopausia y menopausia, los cambios hormonales provocan alteraciones múltiples en el sistema lagrimal:

La producción de lágrimas disminuye hasta 40% en comparación con los niveles premenopausia. Esto se debe no solo a la reducción en el volumen producido, sino también a cambios en la composición química de las lágrimas. La osmolaridad lagrimal aumenta, creando un ambiente más salino que irrita la superficie ocular y perpetúa el ciclo de inflamación y sequedad.

Además, los cambios hormonales afectan la sensibilidad corneal. Muchas mujeres experimentan una paradoja; experimentan lagrimeo excesivo como respuesta refleja a la irritación ocasionada por el ojo seco. Estas lágrimas, sin embargo, carecen de los componentes necesarios para lubricar adecuadamente el ojo.

Síntomas del ojo seco hormonal: más allá de la simple resequedad

Manifestaciones oculares características

El ojo seco relacionado con cambios hormonales presenta un espectro amplio de síntomas que pueden variar en intensidad a lo largo del día y según las actividades realizadas:

Sensación de cuerpo extraño: Muchas mujeres describen sentir como si tuvieran arena o arenilla en los ojos, especialmente al despertar o después de períodos prolongados de lectura o trabajo frente al computador.

Ardor y picazón persistentes: A diferencia del picor ocasional causado por alergias, esta molestia es constante y puede intensificarse en ambientes con aire acondicionado o calefacción.

Visión fluctuante: La visión puede volverse borrosa intermitentemente, mejorando temporalmente con el parpadeo. Esto ocurre porque la película lagrimal inestable no puede mantener una superficie óptica uniforme.

Fotofobia aumentada: La sensibilidad a la luz se incrementa, haciendo incómoda la exposición a luces brillantes o a la luz solar.

Fatiga ocular prematura: Las actividades que antes se realizaban sin problema, como leer o trabajar en la computadora, ahora causan cansancio visual más rápidamente.

Impacto en la vida profesional

Para las mujeres profesionales entre 45 y 55 años, estos síntomas pueden tener consecuencias significativas en su desempeño laboral:

  • Dificultad para mantener la concentración en tareas que requieren atención visual sostenida.

  • Necesidad de tomar descansos más frecuentes durante la jornada laboral.

  • Reducción en la productividad debido a las molestias oculares.

  • Problemas para usar lentes de contacto durante toda la jornada laboral.

  • Dificultades en reuniones con iluminación intensa o presentaciones con proyectores.

¿Por qué el ojo seco evaporativo es más común en la menopausia?

El predominio del componente evaporativo

Mientras que existen dos tipos principales de ojo seco (por deficiencia acuosa y evaporativo), las mujeres en la menopausia experimentan predominantemente el tipo evaporativo. Este fenómeno se debe a varios factores interrelacionados:

Disfunción de las glándulas de Meibomio: La reducción drástica de andrógenos afecta directamente la producción del meibum, que es el aceite que forma la capa externa de la película lagrimal. Sin esta capa protectora, las lágrimas se evaporan más rápido de lo normal.

Cambios en la composición lipídica: No solo se produce menos aceite, sino que su composición química cambia, volviéndose menos efectivo para prevenir la evaporación.

Alteraciones en el parpadeo: Los cambios hormonales pueden afectar los patrones de parpadeo, reduciendo la frecuencia e intensidad del mismo, lo que impide la distribución adecuada del meibum sobre la superficie ocular.

Factores agravantes en el estilo de vida moderno

El estilo de vida de las profesionales modernas puede exacerbar el ojo seco evaporativo:

  • Uso prolongado de pantallas que reduce la frecuencia de parpadeo hasta en 60%.

  • Ambientes de oficina, con aire acondicionado, que reducen la humedad ambiental.

  • Estrés laboral que puede afectar la producción hormonal residual.

  • Consumo de cafeína que puede tener efectos diuréticos leves.

  • Uso de maquillaje que puede obstruir las glándulas de Meibomio.

Labsoft®: una solución específica para el ojo seco hormonal

Por qué Labsoft® es apropiado en la menopausia

Labsoft®, con su formulación basada en carboximetilcelulosa sódica, ofrece características específicas que lo hacen particularmente efectivo para el ojo seco asociado con cambios hormonales:

Viscosidad optimizada: La carboximetilcelulosa sódica en Labsoft® proporciona una viscosidad que facilita la permanencia en la superficie ocular sin causar visión borrosa, crucial para mujeres que necesitan mantener su productividad laboral.

Acción prolongada: A diferencia de las lágrimas naturales que se evaporan rápidamente en el ojo seco, Labsoft® crea una película protectora duradera que compensa la deficiencia de la capa lipídica.

Biocompatibilidad superior: Su formulación respeta el pH natural de las lágrimas y no interfiere con los procesos de reparación celular de la superficie ocular, permitiendo que el ojo se recupere mientras proporciona alivio sintomático.

Estabilización de la película lagrimal: Labsoft® ayuda a restaurar la estabilidad de la película lagrimal, reduciendo la hiperosmolaridad y rompiendo el ciclo de inflamación-resequedad.

Beneficios específicos durante la transición menopáusica

El uso regular de Labsoft® durante la menopausia ofrece ventajas particulares:

  • Alivio sintomático rápido: Proporciona confort inmediato, permitiendo continuar con las actividades diarias sin interrupciones.

  • Protección durante las fluctuaciones hormonales: Durante los períodos de mayor variabilidad hormonal, Labsoft® ofrece protección constante.

  • Compatibilidad con tratamientos hormonales: No interfiere con la terapia de reemplazo hormonal que la mujer puede estar recibiendo.

  • Mejora de la calidad de vida: Al reducir los síntomas oculares, permite mantener el enfoque en otros aspectos importantes de esta etapa vital.

Estrategia integral: combinando Labsoft® con cambios en el estilo de vida

Rutina diaria optimizada

Para maximizar los beneficios de Labsoft® durante la menopausia, se recomienda establecer una rutina estructurada:

Mañana: Aplicar Labsoft® al despertar para contrarrestar la sequedad nocturna acumulada. Muchas mujeres experimentan peores síntomas al amanecer debido a la reducción de la producción lagrimal durante el sueño.

Media mañana: Una aplicación preventiva antes de comenzar tareas que requieran concentración visual intensa, como trabajo en la computadora o lectura de documentos.

Después del almuerzo: El aire acondicionado de las oficinas y la fatiga post-comida pueden intensificar los síntomas, haciendo ideal una aplicación en este momento.

Tarde: Antes de la última etapa laboral del día, cuando la fatiga ocular acumulada es mayor.

Noche: Una aplicación antes de dormir ayuda a mantener la hidratación ocular durante las horas de sueño.

Modificaciones ambientales complementarias

Mientras Labsoft® proporciona el alivio necesario, estos ajustes ambientales potencian su efectividad:

  • Mantener la humedad ambiental entre 40-60% usando humidificadores

  • Ajustar la altura y distancia de las pantallas para reducir la exposición ocular

  • Utilizar iluminación indirecta que reduzca el deslumbramiento

  • Programar recordatorios para parpadear conscientemente durante el trabajo en pantalla

  • Usar gafas con filtro de luz azul durante las horas de mayor exposición digital

Nutrición hormonal y ocular

La alimentación adecuada apoya el equilibrio hormonal y la salud ocular:

  • Fitoestrógenos: Soya, semillas de lino y legumbres ayudan a modular los síntomas menopáusicos.

  • Omega-3: Pescados grasos, nueces y semillas de chía apoyan la producción de la capa lipídica lagrimal.

  • Antioxidantes: Vitaminas A, C y E protegen las células de la superficie ocular del estrés oxidativo.

  • Hidratación: Mantener una ingesta adecuada de agua (mínimo 8 vasos al día) es fundamental.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Señales de alerta

Aunque Labsoft® proporciona alivio efectivo en la mayoría de casos de ojo seco hormonal, es importante reconocer cuándo se necesita evaluación profesional:

  • Síntomas que no mejoran después de 2-3 semanas de uso regular de Labsoft®

  • Dolor ocular intenso o cambios súbitos en la visión.

  • Enrojecimiento severo o secreción ocular anormal.

  • Sensibilidad extrema a la luz que interfiere con actividades normales.

  • Aparición de úlceras corneales o lesiones en la superficie ocular.

Evaluación oftalmológica integral

Durante la menopausia, se recomienda evaluación oftalmológica anual que incluya:

  • Test de Schirmer para medir la producción lagrimal

  • Tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT)

  • Evaluación de las glándulas de Meibomio

  • Tinción con fluoresceína para detectar daño en la superficie ocular

  • Medición de la osmolaridad lagrimal si está disponible.

Coordinación con otros especialistas

El manejo del ojo seco de la menopausia se beneficia de un enfoque multidisciplinario:

  • Ginecólogo: Para evaluar opciones de terapia hormonal si los síntomas generales de la menopausia son severos.

  • Endocrinólogo: Para descartar desequilibrios hormonales como problemas tiroideos.

  • Reumatólogo: Si se sospecha síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes.

Mitos y realidades sobre el ojo seco en la menopausia

Desmitificando conceptos erróneos

Mito: "El ojo seco en la menopausia es inevitable y hay que resignarse" Realidad: Aunque es común, existen tratamientos efectivos como Labsoft® que proporcionan alivio significativo y mejoran la calidad de vida.

Mito: "La terapia hormonal siempre mejora el ojo seco" Realidad: Los estudios muestran resultados mixtos, y en algunos casos la terapia hormonal puede empeorar los síntomas. El tratamiento tópico con Labsoft® es más predecible y seguro.

Mito: "Si uso lágrimas artificiales constantemente, mi ojo dejará de producir lágrimas" Realidad: Las lágrimas artificiales como Labsoft® no crean dependencia ni reducen la producción natural de lágrimas; al contrario, protegen la superficie ocular permitiendo su recuperación.

El futuro del cuidado ocular en la menopausia

Avances en comprensión y tratamiento

La investigación continúa revelando nuevas conexiones entre las hormonas y la salud ocular. Estudios recientes sugieren que:

  • Los tratamientos personalizados basados en el perfil hormonal individual pueden ser más efectivos.

  • La combinación de lágrimas artificiales de calidad como Labsoft® con otros tratamientos puede ofrecer resultados superiores.

  • La detección temprana y el tratamiento preventivo pueden minimizar el impacto del ojo seco hormonal.

Empoderamiento a través del conocimiento

Comprender la conexión entre cambios hormonales y ojo seco empodera a las mujeres para:

  • Buscar tratamiento temprano en lugar de sufrir en silencio.

  • Comunicar efectivamente sus síntomas a los profesionales de la salud.

  • Tomar decisiones informadas sobre su cuidado ocular.

  • Mantener calidad de vida y productividad durante la menopausia.

Tu bienestar visual es prioridad: actúa hoy ¡¡

La menopausia es una etapa de transformación que no tiene por qué comprometer el confort visual ni la calidad de vida. El ojo seco hormonal, aunque frecuente, tiene soluciones efectivas. Labsoft® es una opción terapéutica respaldada por la ciencia, diseñada específicamente para proporcionar el alivio que necesitas durante esta importante transición.

No permitas que el ojo seco limite tus actividades o afecte tu bienestar. Si experimentas síntomas de sequedad ocular relacionados con cambios hormonales, consulta a tu oftalmólogo para una evaluación completa. Un profesional de la salud visual puede determinar si Labsoft® es la opción más adecuada para tu caso particular y diseñar un plan de tratamiento personalizado que considere todos los aspectos de tu salud ocular durante la menopausia.

Recuerda: cuidar tus ojos durante la menopausia no es solo tratar síntomas, es invertir en tu calidad de vida futura. Con el tratamiento adecuado y el apoyo de soluciones como Labsoft®, puedes atravesar esta etapa con mayor comodidad y mantener la salud visual que te permitirá disfrutar plenamente de todas tus actividades.

Referencias

Deo N, Nagrale P. Dry Eye Disease: An Overview of Its Risk Factors, Diagnosis, and Prevalence by Age, Sex, and Race. Cureus. 2024 Feb 11;16(2):e54028. doi: 10.7759/cureus.54028. 

Garcia-Alfaro P, Bergamaschi L, Marcos C, Garcia S, Rodríguez I. Prevalence of ocular surface disease symptoms in peri- and postmenopausal women. Menopause. 2020;27(9):993-998. doi:10.1097/GME.0000000000001565

Versura P, Campos EC. Menopause and dry eye. A possible relationship. Gynecol Endocrinol. 2005;20(5):289-298. doi:10.1080/09513590400027257

Sullivan DA, Rocha EM, Aragona P, et al. TFOS DEWS II Sex, Gender, and Hormones Report. Ocul Surf. 2017;15(3):284-333. doi:10.1016/j.jtos.2017.04.001

Gagliano C, Caruso S, Napolitano G, et al. Low levels of 17-β-oestradiol, oestrone and testosterone correlate with severe evaporative dysfunctional tear syndrome in postmenopausal women: a case-control study. Br J Ophthalmol. 2014;98(3):371-376. doi:10.1136/bjophthalmol-2012-302705

Aviso legal importante:

Labsoft® (carboximetilcelulosa sódica) solución oftálmica, es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones. Si presenta reacciones adversas, suspender su uso y consultar al médico. Si los síntomas persisten, consultar al médico. Registro INVIMA 2023M-0014189-R1.

Más información: Favor comunicarse con el Dpto Médico de ILAB Calle 104A # 45A-45 Bogotá, Colombia. Teléfono +(571) 520 3113 Correo electrónico: info@ilabcolombia.com Página web: ilabcolombia.com

PRO-BLG-LBS-0034-2025SEP

Alimentos y bebidas que pueden dañar tu visión: lo que debes evitar

¿Sabías que tu dieta puede estar saboteando tu salud visual sin que te des cuenta?

Mientras que muchos de nosotros nos preocupamos por usar lentes protectores y descansar la vista frente a las pantallas, pocos consideramos que lo que comemos puede estar dañando silenciosamente nuestros ojos. Un estudio reciente del Journal of Nutrition reveló que ciertos patrones alimenticios pueden aumentar hasta en un 40% el riesgo de desarrollar problemas oculares graves a largo plazo. La buena noticia es que conocer estos alimentos nocivos es el primer paso para proteger tu visión.

Enemigos ocultos en tu plato

La conexión entre nutrición y salud ocular es más profunda de lo que imaginamos. Nuestros ojos requieren suministro constante de nutrientes específicos para funcionar correctamente, y cuando consumimos alimentos que interfieren con este delicado equilibrio, las consecuencias pueden ser significativas.

Los principales culpables que pueden comprometer la salud visual incluyen los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol. Estos no solo afectan tu visión de manera directa, sino que empeoroan enfermedades sistémicas que repercuten negativamente en tus ojos. Veamos en detalle cómo cada uno de estos elementos puede estar perjudicando tu vista y qué puedes hacer al respecto.

Azúcares refinados: el dulce enemigo de tus ojos

El impacto silencioso en tu sistema visual

Los azúcares refinados son una amenaza para la salud ocular. Cuando consumes alimentos con alto contenido de azúcar procesada, tu cuerpo experimenta picos glucémicos que pueden dañar los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos. Este daño es especialmente preocupante porque los capilares oculares son extremadamente finos y vulnerables.

El consumo excesivo de azúcares refinados acelera el proceso de glicación, donde las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas en el cristalino del ojo. Este proceso contribuye al desarrollo de cataratas, haciendo que el cristalino se vuelva opaco con el tiempo. Además, los niveles elevados de azúcar en sangre pueden provocar cambios en la forma del cristalino, causando fluctuaciones temporales en la visión que las personas experimentan después de consumir comidas muy azucaradas.

Retinopatía diabética: cuando el azúcar ataca la retina

El consumo crónico de azúcares refinados es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, y con ella, la temida retinopatía diabética. Esta condición afecta los vasos sanguíneos de la retina y es la principal causa de ceguera en adultos en edad laboral.

Los vasos sanguíneos dañados pueden filtrar fluidos o sangre, creando manchas oscuras u objetos flotadores en el campo visual. En casos avanzados, pueden formarse nuevos vasos sanguíneos anormales que son frágiles y propensos a sangrar, causando pérdida severa de visión. Lo más preocupante es que la retinopatía diabética progresa sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales, por lo que muchas personas no se dan cuenta del daño hasta que es significativo.

Alimentos azucarados que debes limitar

Para proteger tu salud visual, es fundamental identificar y reducir el consumo de:

Bebidas azucaradas: Los refrescos, jugos procesados y bebidas energéticas contienen cantidades alarmantes de azúcar. Una sola lata de refresco puede contener hasta 40 gramos de azúcar, superando la ingesta diaria recomendada.

Postres procesados: Galletas, pasteles y dulces industriales no solo contienen azúcares refinados, sino también conservantes y aditivos que pueden contribuir a la inflamación ocular.

Cereales de desayuno azucarados: Muchos cereales comercializados como "saludables" contienen tanto azúcar como una barra de chocolate.

Salsas y aderezos comerciales: La salsa de tomate, las salsas barbacoa y muchos aderezos para ensaladas contienen azúcares ocultos.

Grasas trans: el peligro invisible para tu circulación ocular

Cómo las grasas trans comprometen tu visión

Las grasas trans son particularmente dañinas para la salud ocular porque afectan la circulación sanguínea. Estas grasas artificiales, creadas mediante hidrogenación, elevan los niveles de colesterol LDL (el "malo") y reducen el colesterol HDL (el "bueno"), creando una combinación peligrosa que puede obstruir los delicados vasos sanguíneos que nutren tus ojos.

La investigación ha establecido una conexión clara entre el consumo de grasas trans y el aumento del riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Esta condición afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada, y es una de las principales causas de pérdida de visión en mayores de 50 años. Las grasas trans contribuyen a la formación de depósitos debajo de la retina, que interfieren con la función normal de las células fotorreceptoras.

El impacto en la película lagrimal

Un aspecto menos conocido pero igualmente importante es cómo las grasas trans afectan la calidad de la película lagrimal. Las glándulas de Meibomio, ubicadas en los párpados, producen una capa lipídica esencial que previene la evaporación excesiva de las lágrimas. El consumo regular de grasas trans puede alterar la composición de estos lípidos, resultando en una película lagrimal inestable que contribuye al síndrome de ojo seco.

Los síntomas incluyen sensación de arenilla, ardor, visión borrosa intermitente y paradójicamente, lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria. Este problema es relevante para quienes pasan largas horas frente a las pantallas, ya que la combinación de parpadeo reducido y película lagrimal deficiente causa molestias significativas.

Fuentes ocultas de grasas trans

Aunque muchos países han implementado regulaciones para reducir las grasas trans en los alimentos, estas aún pueden encontrarse en:

Productos de panadería industrial: Muchos panes, galletas y productos horneados comerciales contienen grasas trans empleadas para prolongar su vida útil.

Alimentos fritos comerciales: Las papas fritas, pollo frito y alimentos preparados en aceites reutilizados son fuentes significativas de grasas trans.

Margarina y manteca vegetal: Aunque las versiones modernas contienen menos grasas trans, algunos productos aún las incluyen.

Palomitas de microondas: Muchas marcas utilizan aceites parcialmente hidrogenados para crear esa textura característica.

Alcohol y visión: una relación tóxica

Efectos inmediatos del alcohol en tus ojos

El consumo de alcohol tiene efectos inmediatos y de largo plazo en la salud visual. A corto plazo, el alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, afectando la capacidad del cerebro para procesar información visual. Esto resulta en visión borrosa, dificultad para enfocar y percepción alterada de la profundidad.

El alcohol también dilata los vasos sanguíneos, incluyendo los de los ojos, lo que puede causar enrojecimiento y una apariencia de "ojos inyectados en sangre". Además, interfiere con la coordinación de los músculos oculares, causando visión doble y movimientos oculares erráticos que dificultan el seguimiento visual normal.

Consecuencias del consumo crónico

El consumo excesivo y prolongado de alcohol puede tener consecuencias devastadoras para la salud ocular:

Deficiencia nutricional: El alcohol interfiere con la absorción de vitaminas esenciales para la salud ocular, particularmente la vitamina A, crucial para la visión nocturna y la salud de la córnea. La deficiencia severa puede llevar a xeroftalmia, una condición que causa sequedad extrema y puede resultar en ceguera.

Neuropatía óptica: El consumo crónico de alcohol puede dañar el nervio óptico, causando pérdida gradual de la visión. Esta condición, conocida como ambliopía tóxica, puede ser irreversible si no se detecta y trata a tiempo.

Cataratas prematuras: El consumo excesivo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cataratas a una edad más temprana.

El síndrome de ojo seco alcohólico

El alcohol es un diurético potente que puede causar deshidratación, afectando directamente la producción de lágrimas. La deshidratación crónica asociada con el consumo regular de alcohol puede llevar a un síndrome de ojo seco persistente, caracterizado por:

  • Sensación constante de sequedad y ardor

  • Fotosensibilidad aumentada

  • Visión fluctuante, especialmente al leer o usar dispositivos digitales

  • Mayor susceptibilidad a infecciones oculares.

Protege tu visión: alternativas saludables

Sustitutos inteligentes para el azúcar

Reemplazar los azúcares refinados no significa renunciar al sabor dulce. Considera estas alternativas:

Frutas frescas: Proporcionan dulzura natural junto con fibra, vitaminas y antioxidantes beneficiosos para los ojos.

Stevia natural: Un edulcorante sin calorías que no afecta los niveles de glucosa en sangre.

Dátiles o pasas: En moderación, pueden endulzar naturalmente postres y snacks mientras aportan nutrientes.

Grasas saludables para tus ojos

En lugar de grasas trans, incorpora:

Omega-3: Presentes en pescados como el salmón, las sardinas y el atún, estos ácidos grasos son esenciales para la salud de la retina y ayudan a prevenir el ojo seco.

Aceite de oliva extra virgen: Rico en antioxidantes y grasas monoinsaturadas que protegen la salud vascular.

Frutos secos y semillas: Almendras, nueces y semillas de chía proporcionan grasas saludables y vitamina E.

Bebidas que nutren tu visión

Reemplaza el alcohol con:

Té verde: Rico en antioxidantes que pueden proteger contra el daño oxidativo en los ojos.

Infusiones: Agrega rodajas de pepino, limón o bayas para crear bebidas refrescantes sin azúcar.

Jugos frescos: Los jugos de zanahoria, espinaca y remolacha proporcionan nutrientes esenciales para la salud ocular.

Plan de acción para una visión saludable

Semana 1-2: Conciencia y evaluación

  • Lleva un diario alimenticio para identificar fuentes ocultas de azúcares, grasas trans y alcohol

  • Lee las etiquetas nutricionales cuidadosamente

  • Identifica tus principales "alimentos gatillo".

Semana 3-4: Sustitución gradual

  • Reemplaza una bebida azucarada al día con agua o té sin azúcar

  • Cambia los snacks procesados por opciones naturales

  • Reduce gradualmente el consumo de alcohol.

Mes 2 en adelante: Consolidación

  • Establece nuevos hábitos alimenticios sostenibles

  • Experimenta con recetas saludables para los ojos

  • Monitorea cómo te sientes y cualquier mejora en tu visión o comodidad ocular

Tu visión merece la mejor nutrición

Los alimentos que consumes tienen impacto directo y significativo en tu salud visual. Aunque los efectos negativos de los azúcares refinados, las grasas trans y el alcohol pueden acumularse silenciosamente con el tiempo, la buena noticia es que nunca es tarde para hacer cambios positivos.

Recuerda que proteger la visión va más allá de usar lentes de sol o tomar descansos de la pantalla. Cada elección alimenticia es una oportunidad para nutrir los ojos y prevenir problemas futuros. Los cambios pequeños y consistentes en tu dieta pueden marcar gran diferencia en tu salud ocular a largo plazo.

Si experimentas cambios en tu visión, sequedad ocular persistente o cualquier molestia visual, no dudes en consultar al oftalmólogo. Un profesional de la salud visual puede evaluar tu condición específica y recomendarte el mejor plan de tratamiento, que puede incluir tanto cambios dietéticos como intervenciones médicas apropiadas.

Referencias

  1. Markoulli M, Ahmad S, Arcot J et al. TFOS lifestyle: impact of nutrition on the ocular surface. Ocul Surf. 2023;29:226-271. doi:10.1016/j.jtos.2023.03.002

  2. CJ, Taylor A. Dietary hyperglycemia, glycemic index and metabolic retinal diseases. Prog Retin Eye Res. 2011;30(1):18-53. doi:10.1016/j.preteyeres.2010.09.001

  3. Seddon JM, Rosner B, Sperduto RD, et al. Dietary fat and risk for advanced age-related macular degeneration. Arch Ophthalmol. 2001;119(8):1191-1199. doi:10.1001/archopht.119.8.1191

  4. Wang JJ, Rochtchina E, Smith W, et al. Combined effects of complement factor H genotypes, fish consumption, and inflammatory markers on long-term risk for age-related macular degeneration in a cohort. Am J Clin Nutr. 2009;90(6):1573-1579. doi:10.3945/ajcn.2009.27866

  5. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  6. Cumming RG, Mitchell P. Alcohol, smoking, and cataracts: the Blue Mountains Eye Study. Arch Ophthalmol. 1997;115(10):1296-1303. oi:10.1001/archopht.1997.01100160466015

  7. Mozaffarieh M, Sacu S, Wedrich A. The role of the carotenoids, lutein and zeaxanthin, in protecting against age-related macular degeneration: a review based on controversial evidence. Nutr J. 2003;2:20. doi:10.1186/1475-2891-2-20


IMPORTANTE: Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.


INF-BLG-GEN-0031-2025SEP

Omega-3 y salud visual: cómo los alimentos protegen tu visión

¿Sabías que aproximadamente el 30% de las personas que trabajan frente a pantallas experimentan síntomas de ojo seco? Si has sentido esa molesta sensación de arenilla en los ojos, ardor o fatiga visual después de un largo día de trabajo, es posible que tu dieta necesite un aliado poderoso: los ácidos grasos omega-3.

El problema silencioso que afecta tu productividad

El síndrome de ojo seco se ha convertido en una de las consultas más frecuentes en oftalmología, especialmente entre profesionales que pasan largas horas frente a dispositivos digitales. Esta condición no solo causa molestias físicas como irritación, enrojecimiento y visión borrosa temporal, sino que también puede afectar significativamente tu rendimiento laboral y calidad de vida.

La buena noticia es que la ciencia ha demostrado que los ácidos grasos omega-3, específicamente el EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico), pueden ser tus mejores aliados para mantener una visión saludable y prevenir estos molestos síntomas.

¿Por qué los omega-3 son esenciales para tus ojos?

El poder antiinflamatorio que protege tu visión

Los omega-3 no son solo "grasas buenas" - son componentes fundamentales de las membranas celulares de tu superficie ocular. Su principal mecanismo de acción radica en su potente capacidad antiinflamatoria. Cuando consumes EPA y DHA, estos ácidos grasos compiten con las moléculas proinflamatorias en tu organismo, desplazándolas y creando un ambiente más saludable para tus ojos.

Este efecto antiinflamatorio es crucial porque la inflamación crónica de la superficie ocular es uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo y perpetuación del ojo seco. Los omega-3 actúan reduciendo la producción de citoquinas inflamatorias y mejorando la calidad de la película lagrimal.

Beneficios comprobados para la salud ocular

Las investigaciones más recientes han demostrado que la suplementación con omega-3 produce:

  • Reducción de los síntomas de ojo seco: Disminución significativa de la sensación de sequedad, ardor y fatiga visual

  • Mejora en la estabilidad lagrimal: Aumento del tiempo de ruptura de la película lagrimal

  • Mayor producción de lágrimas: Incremento en la secreción lagrimal natural

  • Protección de las glándulas de Meibomio: Mejora en la calidad del componente lipídico de las lágrimas

Un metaanálisis reciente que evaluó más de 1,100 casos confirmó que la suplementación con omega-3 mejora significativamente los síntomas del ojo seco, con resultados visibles en tan solo 30 días de tratamiento regular.

Los mejores alimentos para nutrir tu visión

Pescados grasos (pescados azules): la fuente estrella de EPA y DHA

Los pescados grasos, también conocidos como pescados azules, son la fuente más rica y biodisponible de omega-3 EPA y DHA. Incorporar estos alimentos 2-3 veces por semana puede marcar una diferencia significativa en tu salud visual:

Top 5 pescados más ricos en omega-3 disponibles en Colombia:

  • Salmón: Aporta aproximadamente 1.5-2 g de EPA+DHA por cada 100g

  • Atún: Opción versátil y accesible, rica en omega-3

  • Trucha: Pescado de agua dulce con excelente contenido de omega-3

  • Sardinas: Económicas y con alto contenido de omega-3

  • Sierra: Pescado local colombiano rico en ácidos grasos esenciales

Semillas y frutos secos: alternativas vegetales

Si buscas opciones vegetales, estas son tus mejores aliadas:

  • Semillas de chía: 2 cucharadas (28g) aportan aproximadamente 5g de ALA

  • Semillas de lino: Una cucharada (10g) proporciona 2.2g de ALA

  • Nueces: Un puñado (25g) contiene 2.2g de ALA

  • Semillas de cáñamo: Rica fuente de omega-3 vegetal

Es importante mencionar que el ALA (ácido alfa-linolénico) presente en fuentes vegetales debe convertirse en EPA y DHA en nuestro organismo, pero esta conversión es limitada (5-10% para EPA y menos del 1% para DHA). Por ello, si sigues una dieta vegetariana o vegana, considera suplementos de algas marinas.

Otros alimentos beneficiosos

  • Mariscos: Camarones, langostinos y ostras contienen cantidades significativas de omega-3

  • Aguacate: Aporta grasas saludables que complementan la acción de los omega-3

  • Aceites vegetales: El aceite de linaza es especialmente rico en ALA (aunque puede ser difícil de conseguir, el aceite de sacha inchi es una alternativa local)

Incorpora los omega-3 en tu día a día: guía práctica

Desayuno energético para tus ojos

Comienza el día con un parfait de yogur natural, una cucharada de semillas de chía y un puñado de nueces picadas. Esta combinación no solo es deliciosa, sino que te aporta una dosis significativa de omega-3 para empezar la jornada.

Almuerzo protector

Prepara una ensalada de espinacas con salmón a la plancha, aguacate y semillas de girasol. Adereza con aceite de oliva virgen extra y limón. Esta comida combina omega-3 de origen marino y vegetal, maximizando los beneficios para tu salud visual.

Snacks inteligentes

Entre comidas, opta por un puñado de nueces (5-6 unidades) o prepara un pudding de chía con leche vegetal. Estos snacks no solo sacian el hambre, sino que contribuyen a tu ingesta diaria de omega-3.

Cena reparadora

Dos veces por semana, incluye pescado graso en tu cena. Una opción sencilla es preparar trucha al horno con hierbas aromáticas y vegetales de temporada, o un delicioso sudado de sierra con leche de coco, típico de la costa colombiana. Si prefieres opciones vegetarianas, prueba un salteado de tofu con semillas de ajonjolí y vegetales.

Recomendaciones para maximizar los beneficios

Dosificación efectiva

Las investigaciones sugieren que para obtener beneficios significativos en la salud ocular, se recomienda:

  • Dosis preventiva: 500-1000 mg de EPA+DHA al día

  • Dosis terapéutica: 1000-2000 mg de EPA+DHA al día para síntomas de ojo seco

  • Proporción ideal: Busca suplementos con una relación EPA:DHA de 3:2 o 3:1

Consejos para mejorar la absorción

  • Consume los omega-3 junto con las comidas para mejorar su absorción

  • Evita el exceso de omega-6 (presente en aceites vegetales procesados) que puede interferir con los beneficios del omega-3

  • Mantén una proporción omega-6:omega-3 entre 2:1 y 4:1

Hábitos complementarios para el cuidado visual

Además de incorporar omega-3 en tu dieta, implementa estos hábitos:

  • Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies (6 metros) durante 20 segundos

  • Parpadeo consciente: Realiza ejercicios de parpadeo completo varias veces al día

  • Hidratación adecuada: Bebe al menos 8 vasos de agua al día

  • Control ambiental: Usa un humidificador si trabajas en ambientes secos

Cuándo esperar resultados

La mayoría de los estudios muestran mejoras significativas en los síntomas de ojo seco después de 30 días de consumo regular de omega-3. Sin embargo, los beneficios máximos suelen observarse entre los 2 y 3 meses de tratamiento continuo.

Es importante mantener la constancia y combinar la ingesta de omega-3 con buenos hábitos de higiene visual para obtener resultados óptimos.

Tu plan de acción para una visión saludable

Los omega-3 son mucho más que un nutriente de moda - son aliados fundamentales para mantener tus ojos sanos y productivos en la era digital. Comienza hoy mismo incorporando estos alimentos en tu dieta diaria:

  1. Esta semana: Añade 2-3 porciones de pescado graso (como salmón, atún o trucha) a tu menú semanal

  2. Cada día: Incluye un puñado de nueces o una cucharada de semillas de chía

  3. Como hábito: Mantén una dieta equilibrada rica en omega-3 durante al menos 3 meses

Recuerda que la prevención es la mejor inversión en tu salud visual. Si experimentas síntomas persistentes de ojo seco a pesar de estos cambios dietéticos, no dudes en consultar a un oftalmólogo para una evaluación completa y un plan de tratamiento personalizado.



Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.

Referencias

  1. Downie LE, Ng SM, Lindsley KB, Akpek EK. Omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids for dry eye disease. Cochrane Database Syst Rev. 2019;12:CD011016.

  2. O'Byrne C, O'Keeffe M. Omega-3 fatty acids in the management of dry eye disease: an updated systematic review and meta-analysis. Acta Ophthalmol. 2022;101(2):e65-e73.

  3. Markoulli M, Ahmad S, Arcot J et al. TFOS lifestyle: impact of nutrition on the ocular surface. Ocul Surf. 2023;29:226-271.

  4. Bhargava R, Kumar P, Kumar M, Mehra N, Mishra A. A randomized controlled trial of omega-3 fatty acids in dry eye syndrome. Int J Ophthalmol. 2013;6(6):811-816.

  5. Kangari H, Eftekhari MH, Sardari S, et al. Short-term consumption of oral omega-3 and dry eye syndrome. Ophthalmology. 2013;120(11):2191-2196.

  6. Rodella U, Honisch C, Gatto C et al. Antioxidant nutraceutical strategies in the prevention of oxidative stress related eye diseases. Nutrients. 2023;15:2283.

  7. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

Hipotiroidismo y ojo seco: la conexión hormonal que afecta tu visión

¿Sabías que una pequeña glándula en forma de mariposa ubicada en tu cuello podría ser la razón por la cual tus ojos se sienten secos, irritados y cansados después de largas jornadas frente al computador? María, una contadora de 38 años de Bogotá, pasó meses usando gotas lubricantes sin encontrar alivio real a su molesto ojo seco. No fue hasta que su oftalmólogo le sugirió realizar exámenes de tiroides que descubrió la verdadera causa: hipotiroidismo. Su historia no es única; según estudios médicos recientes, entre el 15% y 25% de las personas con hipotiroidismo experimentan síntomas de ojo seco.

El hipotiroidismo y el ojo seco mantienen una relación más estrecha de lo que imaginas. Esta conexión hormonal puede estar afectando tu visión sin que te des cuenta, especialmente si pasas muchas horas trabajando frente a pantallas digitales.

¿Qué es el hipotiroidismo y cómo afecta todo tu cuerpo?

El hipotiroidismo ocurre cuando tu glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para mantener las funciones corporales normales. Estas hormonas, conocidas como T3 y T4, actúan como reguladores maestros de tu metabolismo, controlando desde la temperatura corporal hasta la frecuencia cardíaca.

Cuando los niveles de estas hormonas disminuyen, tu cuerpo literalmente se ralentiza. Los síntomas más conocidos incluyen fatiga, aumento de peso, sensibilidad al frío y depresión. Sin embargo, hay manifestaciones menos evidentes que pueden pasar desapercibidas, y los problemas oculares son uno de ellos.

La tiroides influye en prácticamente todos los tejidos del cuerpo, incluyendo las estructuras oculares. Las hormonas tiroideas regulan el funcionamiento de las glándulas lagrimales, la composición de las lágrimas y el metabolismo de las células que recubren la superficie ocular.

La conexión científica entre hipotiroidismo y ojo seco

Mecanismos hormonales que afectan tus lágrimas

Las hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en la producción y calidad de las lágrimas. Cuando existe hipotiroidismo, se producen varios cambios que comprometen la salud de la superficie ocular:

Reducción en la producción de lágrimas: Las glándulas lagrimales principales y accesorias necesitan un estímulo hormonal adecuado para funcionar correctamente. El déficit de hormonas tiroideas disminuye significativamente la cantidad de lágrimas producidas.

Alteración en la composición lagrimal: No solo se produce menos lágrima, sino que su calidad también se ve comprometida. Las lágrimas pierden componentes esenciales como proteínas, mucinas y lípidos que mantienen la estabilidad de la película lagrimal.

Cambios en las glándulas de Meibomio: Estas pequeñas glándulas ubicadas en los párpados producen los aceites que evitan la evaporación rápida de las lágrimas. El hipotiroidismo puede causar disfunción en estas glándulas, resultando en evaporación acelerada de la película lagrimal.

Inflamación de la superficie ocular: Los niveles bajos de hormonas tiroideas pueden desencadenar procesos inflamatorios que afectan la córnea y la conjuntiva, empeorando los síntomas de sequedad.

Factores adicionales que intensifican el problema

Para los profesionales que pasan largas horas frente a computadoras, tablets o smartphones, la situación se complica aún más. La concentración intensa reduce significativamente la frecuencia de parpadeo, que normalmente distribuye las lágrimas sobre la superficie ocular. Cuando combinas esta reducción del parpadeo con la menor producción lagrimal causada por el hipotiroidismo, el resultado es una sensación de sequedad ocular más intensa.

Síntomas visuales que pueden indicar problemas tiroideos

Reconocer los signos tempranos puede marcar la diferencia en tu calidad de vida y salud visual. Los síntomas del ojo seco relacionado con hipotiroidismo pueden manifestarse de manera gradual, por lo que es importante estar atento a:

Síntomas oculares directos

  • Sensación persistente de arenilla o cuerpo extraño en los ojos

  • Ardor o picazón que empeora durante el día

  • Visión borrosa intermitente que mejora con el parpadeo

  • Lagrimeo excesivo como respuesta refleja a la sequedad

  • Sensibilidad aumentada a la luz (fotofobia)

  • Dificultad para usar lentes de contacto por períodos prolongados

  • Enrojecimiento ocular frecuente, especialmente al final del día

Síntomas sistémicos asociados

Si experimentas ojo seco junto con algunos de estos síntomas, podría indicar hipotiroidismo:

  • Fatiga constante que no mejora con el descanso

  • Aumento de peso inexplicable

  • Sensación de frío, especialmente en manos y pies

  • Cabello quebradizo o pérdida de cabello

  • Piel seca y áspera

  • Estreñimiento

  • Cambios en el estado de ánimo, irritabilidad o depresión

  • Dificultad para concentrarse

Cuándo la fatiga visual no es solo cansancio

Es fundamental distinguir entre la fatiga visual común por uso de pantallas y los síntomas relacionados con problemas hormonales. Si después de implementar medidas básicas de higiene visual (descansos regulares, parpadeo consciente, ajuste de iluminación) los síntomas persisten o empeoran, es momento de considerar causas subyacentes como el hipotiroidismo.

Estrategias de manejo y tratamiento integral

Tratamiento médico del hipotiroidismo

El abordaje principal para el hipotiroidismo es la terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina. Este medicamento sintético imita la acción de la hormona tiroidea natural y debe tomarse de manera consistente, preferiblemente en ayunas.

Una vez que los niveles hormonales se normalizan, muchos pacientes experimentan mejorías significativas en sus síntomas de ojo seco. Sin embargo, este proceso puede tomar varias semanas o incluso meses, ya que el cuerpo necesita tiempo para ajustarse a los nuevos niveles hormonales.

Manejo específico del ojo seco

Mientras el tratamiento hormonal hace efecto, es crucial implementar medidas específicas para aliviar los síntomas oculares:

Lágrimas artificiales de calidad: No todas las gotas lubricantes son iguales. Busca fórmulas sin conservantes, especialmente si necesitas aplicarlas más de cuatro veces al día. Las lágrimas artificiales con ácido hialurónico o carboximetilcelulosa suelen ser más efectivas para casos moderados a severos.

Higiene palpebral diaria: Limpia los bordes de tus párpados cada mañana y noche con agua tibia y champú neutro diluido. Esto ayuda a mantener saludables las glándulas de Meibomio.

Compresas tibias: Aplica compresas húmedas y tibias sobre los ojos cerrados durante 10-15 minutos diarios. El calor ayuda a fluidificar los aceites de las glándulas palpebrales.

Masaje palpebral: Después de las compresas tibias, realiza suaves masajes circulares sobre los párpados para estimular la liberación de aceites naturales.

Ajustes en el entorno laboral

Para profesionales que trabajan con pantallas digitales, implementar cambios en el entorno puede proporcionar alivio significativo:

Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira durante 20 segundos algo que esté a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros). Esto relaja los músculos de enfoque y estimula el parpadeo natural.

Posicionamiento de la pantalla: Ubica el monitor ligeramente por debajo del nivel de los ojos. Esta posición reduce la apertura palpebral y disminuye la evaporación lagrimal.

Control de humedad: Utiliza un humidificador en tu espacio de trabajo si el ambiente es muy seco. La humedad relativa ideal oscila entre 40% y 60%.

Iluminación adecuada: Evita los reflejos en la pantalla y asegúrate de que la iluminación ambiental sea uniforme y suficiente.

Parpadeo consciente: Realiza ejercicios de parpadeo deliberado varias veces al día. Cierra los ojos completamente y manténlos cerrados por 2 segundos antes de abrirlos.

Suplementos y nutrición

Algunos suplementos pueden brindar apoyo adicional cuando se usan junto con el tratamiento médico convencional:

Omega-3: Los ácidos grasos EPA y DHA mejoran la calidad de la película lagrimal y reducen la inflamación ocular. La dosis recomendada suele ser de 1000-2000 mg diarios.

Vitamina D: Niveles adecuados de vitamina D son importantes para la función inmune ocular y pueden reducir la inflamación en la superficie del ojo.

Antioxidantes: Vitaminas C y E, junto con el zinc, ayudan a proteger las células oculares del daño oxidativo.

Es importante consultar con tu médico antes de iniciar cualquier suplementación, especialmente si ya estás tomando medicamentos para la tiroides.

Cuándo consultar especialistas

Señales de alarma que requieren atención inmediata

Busca atención médica urgente si experimentas:

  • Dolor ocular intenso

  • Pérdida súbita de visión

  • Visión doble persistente

  • Secreción purulenta

  • Cambios significativos en la apariencia de los ojos o párpados

Coordinación entre especialistas

El manejo óptimo del hipotiroidismo con ojo seco requiere un enfoque multidisciplinario:

Endocrinólogo: Se encarga del diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo, monitoreando los niveles hormonales y ajustando la medicación según sea necesario.

Oftalmólogo: Evalúa la severidad del ojo seco, descarta otras causas y prescribe tratamientos específicos para la superficie ocular.

Médico general: Coordina la atención entre especialistas y monitorea la salud general del paciente.

La comunicación entre estos profesionales es fundamental para asegurar un tratamiento integral y efectivo.

Tu plan de acción para una visión saludable

Si sospechas que tus síntomas de ojo seco pueden estar relacionados con problemas tiroideos, no esperes a que empeoren. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones y mejorar significativamente tu calidad de vida.

Comienza implementando las medidas de higiene visual y cuidado ocular mencionadas, pero recuerda que estas son complementarias, no sustitutos del tratamiento médico profesional. Un simple análisis de sangre puede revelar si tus niveles de hormonas tiroideas están dentro del rango normal.

Tu salud visual es una inversión a largo plazo. No permitas que la sequedad ocular afecte tu productividad laboral o tu bienestar general. Programa una cita con tu médico de cabecera para evaluar tus síntomas y, si es necesario, solicita una referencia a los especialistas apropiados.

La conexión entre el hipotiroidismo y el ojo seco es real y tratable. Con el enfoque correcto y el seguimiento médico adecuado, puedes recuperar la comodidad visual que necesitas para mantener tu estilo de vida activo y profesional. Tu visión merece la mejor atención posible.

Referencias

  1. Aydin Kurna S et al. Ocular surface and dry eye parameters in the patients with newly diagnosed hypothyroidism. Int J Ophthalmol. 2014.

  2. Örnek N, Örnek K. Thyroid eye disease and ocular surface. Turk J Ophthalmol. 2023.

  3. Jain S et al. Hormonal influences on the lacrimal gland and dry eye. Exp Eye Res. 2022.

  4. Villani E et al. Hypothyroidism is associated with a thinner tear lipid layer. Ocul Surf. 2019.

  5. Erdur SK et al. Tear film measurements in hypothyroid patients. Curr Eye Res. 2016.

  6. Ocular Surgery News. Eye dryness significantly linked to hypothyroidism. 2023.

  7. Liu Y-C et al. Levothyroxine therapy improves ocular surface parameters in hypothyroid patients. BMC Endocr Disord. 2017.

  8. OpticalImages.com. Blink rate drops 66 % during computer use. 2024.

  9. ResearchGate. Blink patterns reading from a computer screen versus hard copy. 2013.

  10. American Academy of Ophthalmology. Digital screen time: 20-20-20 rule to protect eyes. 2025.

  11. EyeNet Magazine. Omega-3s and ocular surface inflammation. 2024.


Aviso de responsabilidad

Este contenido es informativo y no sustituye la consulta médica. Consulte a su oftalmólogo o endocrinólogo para un diagnóstico y tratamiento personalizados.

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

¿Te ha pasado que luego de trasnochar viendo tu serie favorita en el celular o la tablet, al día siguiente tus ojos arden o están rojos? Muchas personas entre 25 y 55 años experimentan sequedad ocular después de pasar horas frente a pantallas, sumado a noches de mal sueño. El llamado "ojo seco digital" es más que una simple molestia: es un problema real de salud visual propio de la era moderna.

En este artículo, iremos más allá de los típicos consejos y exploraremos de forma clara qué ocurre en los  ojos cuando duermes mal o usas dispositivos electrónicos en exceso. Te explicaremos conceptos clave como “hiperosmolaridad” e ”inestabilidad de la película lagrimal” con analogías sencillas, para entender los mecanismos detrás de los ojos secos y cansados.

¿Qué ocurre en nuestros ojos cuando dormimos mal o usamos mucho tiempo las pantallas?

El impacto del sueño deficiente en la salud ocular

Tanto la falta de sueño reparador como el uso prolongado de pantallas tienen impacto directo en nuestros ojos. Cuando dormimos mal, el cuerpo no alcanza a realizar todos sus procesos de mantenimiento, y los ojos no son la excepción.

Estudios recientes indican que quienes tienen sueño de baja calidad o insuficiente tienen hasta 50% más probabilidad de desarrollar síndrome de ojo seco en comparación con quienes duermen bien. Un mal dormir altera las hormonas y ritmos corporales, generando cambios en la producción normal de lágrimas, favoreciendo la sequedad.

Dormir poco reduce los andrógenos (hormonas) y la actividad nerviosa parasimpática, resultando en menos lágrimas producidas y una película lagrimal más inestable. En términos simples: si no descansamos lo suficiente, nuestros ojos no "recargan" su humedad adecuadamente.

El efecto de los dispositivos digitales

El uso intensivo de dispositivos digitales empeora significativamente la situación. Cuando fijamos la vista en la pantalla por mucho tiempo, tendemos a parpadear con menos frecuencia e incluso de forma incompleta, lo cual significa que la lágrima no se distribuye bien y se evapora más rápido de lo normal.

Piensa en la última vez que estuviste concentrado leyendo en el teléfono: probablemente pasaron muchos segundos sin parpadear. Esa reducción del parpadeo, sumada a la evaporación acelerada por la luz y el calor de las pantallas, deja a nuestros ojos más secos.

La conexión luz azul-sueño-ojo seco

La luz azul de las pantallas usadas en la noche puede confundir a nuestro cerebro, inhibiendo la melatonina (la hormona del sueño). Esto altera los ciclos de sueño y termina afectando también la salud ocular, creando un círculo vicioso donde el mal sueño agrava el ojo seco, y el ojo seco puede interferir con la calidad del descanso.

La película lagrimal bajo presión: ciencia en palabras sencillas

Para entender el ojo seco digital, primero imaginemos qué es la película lagrimal. Nuestros ojos están recubiertos por una delgada capa de lágrimas, como un film protector transparente que los mantiene lubricados, limpios y cómodos. Cada vez que parpadeamos, es como pasar un limpiaparabrisas que esparce nuevas lágrimas sobre la superficie del ojo.

Hiperosmolaridad: La lágrima concentrada

Imagina que tus lágrimas son como una sopa salada. Tiene agua,  sales y otras sustancias en equilibrio. Si dejas una sopa en el fuego mucho tiempo, el agua se evapora y la sal se concentra, volviéndola demasiado salada.

Algo similar ocurre en el ojo seco: al evaporarse excesivamente las lágrimas (por falta de parpadeo, por el aire seco, etc.), la poca lágrima que queda se vuelve hiperosmolar, es decir, demasiado concentrada en sales. Esa "lágrima hiperconcentrada" irrita la superficie del ojo, casi como si le cayera sal en una herida.

La hiperosmolaridad rompe el equilibrio natural y daña las células de la córnea y conjuntiva, iniciando una cascada de inflamación. Cuando las lágrimas se vuelven más saladas de lo que deberían, encienden una alarma química que atrae sustancias inflamatorias.

Inestabilidad de la película lagrimal: el film que se rompe

Pensemos en la película lagrimal como si fuera una fina capa de barniz sobre madera. Si el barniz está completo, la madera (nuestro ojo) está protegida; pero si el barniz es irregular o tiene grietas, la madera queda expuesta al aire y se reseca.

En el ojo seco, la película lagrimal se vuelve inestable, es decir, no logra mantenerse uniforme entre parpadeos. Aparecen "parches secos" en la superficie ocular, porque las lágrimas se rompen en algunas zonas antes del siguiente parpadeo. Esto es como cuando el parabrisas del carro se queda sin suficiente líquido: algunas partes se secan y se ve borroso.

Inflamación ocular: cuando el ojo se defiende

Con lágrimas hiperosmolares e inestables, el ojo básicamente siente que está bajo ataque. La superficie ocular seca envía señales de alarma que desencadenan inflamación. Se liberan sustancias proinflamatorias y acuden células del sistema inmune al ojo, provocando enrojecimiento e irritación.

Es un mecanismo de defensa: el ojo trata de corregir el problema, pero a la vez puede causar daño adicional. La inflamación crónica puede lesionar células productoras de mucina o grasa, haciendo que la lágrima sea aún de peor calidad. Aquí se forma un círculo vicioso: la lágrima concentrada y escasa inflama el ojo, y la inflamación a su vez agrava la sequedad.

El ritmo circadiano y la producción de lágrimas

Un detalle fascinante es que nuestros ritmos biológicos también juegan un papel. La producción de lágrimas tiene variaciones a lo largo del día y tiende a ser menor en la madrugada. Si alteramos nuestros ciclos de sueño (acostándonos muy tarde con pantallas, durmiendo pocas horas), desajustamos este reloj natural y podemos empeorar la lubricación ocular.

Por eso amanecemos con los ojos secos cuando dormimos poco: el balance de la película lagrimal está alterado. La ciencia reconoce que el ritmo circadiano influye en la salud ocular, y un ciclo de sueño-vigilia irregular puede ser otro factor más en el ojo seco digital.

El caso de Luis: Lo que parecía "normal" era ojo seco

Conozcamos a Luis, un profesional de 42 años. Es fanático del fútbol europeo, así que con frecuencia trasnocha viendo partidos que terminan pasada la medianoche. Durante el día pasa tiempo en el computador del trabajo, y en la noche se queda otra hora extra en el celular leyendo noticias y chateando. Luis duerme, en promedio, escasas 5 o 6 horas.

A la mañana siguiente, siente los ojos resecos y arenosos, pero lo atribuye a la falta de sueño. Se echa agua en la cara o usa gotas lubricantes, y sigue su rutina. Con el tiempo, Luis notó que casi todos los días al final de la tarde sus ojos estaban rojos, sentía ardor y a veces le lagrimeaban cuando parpadeaba.

Pensaba que era "normal por el cansancio" o por pasar mucho rato frente al computador. Incluso probó varios trucos: la regla 20-20-20, parpadear más conscientemente y reducir el brillo de la pantalla. Aunque algo ayudaron, los síntomas volvían porque sus hábitos básicos no cambiaron.

El diagnóstico profesional

Durante una jornada de salud en su empresa, Luis tuvo una evaluación visual completa. Para su sorpresa, el especialista le explicó que presentaba signos claros de síndrome de ojo seco: su película lagrimal era inestable y la superficie de sus ojos mostraba pequeñas áreas deshidratadas que se ven al aplicar tintes especiales.

Luis se sorprendió: "¿ojo seco yo? ¡Pero si mis ojos a veces hasta lagrimean!" Ahí aprendió que ese lagrimeo constante era un síntoma de ojo seco compensatorio y que sus hábitos estaban detrás del problema.

La historia de Luis es más común de lo que parece. Varios estudios han encontrado que entre un 26% y 70% de quienes pasan largas horas frente a pantallas sufren síntomas de ojo seco. Con orientación profesional, Luis entendió que debía tomar medidas: mejorar sus horarios de sueño, hacer pausas activas de parpadeo y usar lubricantes oculares adecuados. A las pocas semanas de cambiar su rutina, sus ojos comenzaron a sentirse mucho mejor.

¿Qué dice la evidencia más reciente?

TFOS DEWS II: El Consenso Internacional

El TFOS DEWS II (Tear Film & Ocular Surface Society – Dry Eye Workshop II) es un gran consenso internacional que actualizó la definición del ojo seco. Según este reporte, el ojo seco es una enfermedad multifactorial de la lágrima y la superficie ocular, caracterizada por síntomas de molestias, alteración visual e inestabilidad de la película lagrimal, acompañada de hiperosmolaridad de las lágrimas e inflamación de la superficie ocular.

La ciencia confirma que en el ojo seco ocurren justamente esos procesos: la lágrima pierde su equilibrio (se vuelve inestable y más concentrada) y eso lleva a inflamación y daño en el ojo. Este consenso subrayó que el ojo seco suele ser multifactorial, interviniendo factores ambientales, hábitos, componentes genéticos y de salud general.

LUBOS 2024: El Consenso Latinoamericano

Más recientemente, el Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS) 2024 recogió la evidencia más reciente para nuestra región. LUBOS reafirma que el ojo seco implica una pérdida del equilibrio de la película lagrimal, ya sea por déficit de lágrima, evaporación excesiva o ambos.

Un aporte clave de LUBOS 2024 es que agrega explícitamente que el estilo de vida y las condiciones ambientales son desencadenantes o factores agravantes del ojo seco. Que un documento científico lo diga está validando lo que muchos sospechábamos: pasar horas frente a la pantalla, estar en ambientes con aire acondicionado, y nuestros hábitos diarios tienen un impacto real en la salud de nuestros ojos.

Algoritmos modernos de tratamiento 

El consenso LUBOS desarrolló un algoritmo práctico para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, enfatiza en el uso apropiado de lágrimas artificiales según el tipo y severidad de cada caso. Por ejemplo, recomienda elegir fórmulas que contrarresten la hiperosmolaridad y la inflamación, algunas contienen osmoprotectores para proteger las células del estrés salino.

Estrategias respaldadas por la evidencia

Optimización del entorno digital

Basándose en la evidencia actual, las estrategias más efectivas incluyen controlar la iluminación del espacio de trabajo, mantener las pantallas a una distancia apropiada (50-70 cm), y posicionarlas ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la exposición de la superficie ocular.

Higiene del sueño para la salud ocular

La evidencia científica respalda la importancia de mantener horarios regulares de sueño, evitar pantallas al menos una hora antes de dormir, y asegurar 7-8 horas de descanso nocturno para permitir la regeneración adecuada de la película lagrimal.

Técnicas de parpadeo consciente

Los estudios demuestran que implementar pausas regulares para parpadear conscientemente (parpadeos completos que cierren totalmente los párpados) puede mejorar significativamente la distribución de la película lagrimal y reducir los síntomas.

El círculo vicioso y cómo romperlo

La investigación actual confirma que el ojo seco digital se alimenta a sí mismo: más sequedad produce inflamación, y la inflamación produce más sequedad. Romper este círculo vicioso requiere un enfoque integral que aborde los factores desencadenantes (hábitos de sueño, uso de pantallas) y las consecuencias (hiperosmolaridad, inflamación).

El manejo exitoso del ojo seco digital no consiste solo en usar lágrimas artificiales, también se requiere modificar el estilo de vida mientras se trata activamente la inflamación ocular subyacente.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si experimentas síntomas persistentes como sensación de arenilla, ardor, enrojecimiento frecuente, visión borrosa intermitente o lagrimeo paradójico, especialmente si estos síntomas empeoran durante las jornadas de trabajo frente a pantallas o después de noches de mal sueño, es momento de buscar evaluación profesional.

El especialista realizará pruebas específicas para medir la estabilidad de la película lagrimal, evaluar la osmolaridad de las lágrimas, y detectar signos de inflamación que no son visibles a simple vista.

¿Reconoces en tu rutina diaria los patrones que describimos? No esperes a que los síntomas interfieran significativamente con tu productividad laboral o calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un plan de manejo personalizado pueden prevenir la progresión del ojo seco y restaurar tu comodidad visual para que puedas mantener tu rendimiento profesional sin comprometer la salud de tus ojos.

Material diseñado con propósito informativo y/o educativo. Contiene conceptos y/o recomendaciones generales que en ningún caso  pretenden reemplazar la consulta médica. Las recomendaciones deben ser revisadas y acordadas  con profesionales de la salud. La información presentada se basó en las fuentes citadas en las referencias.:



Referencias

  1. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.008

  2. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):334-365. doi:10.1016/j.jtos.2017.05.003

  3. Bron AJ, de Paiva CS, Chauhan SK, et al. TFOS DEWS II Pathophysiology Report. Ocul Surf. 2017;15(3):438-510.

  4. Portello JK, Rosenfield M, Bababekova Y, et al. Computer-related visual symptoms in office workers. Ophthalmic Epidemiol. 2012;19(6):368-374. 

  5. Moon JH, Kim KW, Moon NJ. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016;16(1):188. 

  6. Ayaki M, Kawashima M, Negishi K, et al. High prevalence of sleep and mood disorders in dry eye patients: survey of 1,000 eye clinic visitors. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015;11:889-894.

  7. González-García MJ, González-Sáiz A, de la Fuente B, et al. Exposure to a sleep hygiene education program in patients with dry eye and sleep disturbance. Sleep Med. 2014;15(11):1316-1321. 

  8. Consenso Latinoamericano de Lubricantes Oculares y Ojo Seco (LUBOS). Rev Mex Oftalmol. 2024;98(2):45-67.

  9. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye WorkShop. Ocul Surf. 2017;15(3):276-283.

  10. Rouen PA, White ML. Dry eye disease: prevalence, assessment, and management. Home Healthc Now. 2018;36(2):74-83. 

INF-BLG-GEN-0021-2025JUL

¿Ojos secos o cansados?

¿Ojos secos o cansados?

¿Ojos secos o cansados?

Encuentra alivio inmediato
con productos oftalmológicos

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

Ojo seco digital: lo que la ciencia revela

21 de julio

11 min